
¿El que pega por detrás paga? Experto aclara mito en accidentes de tránsito
La idea de que “el que pega por detrás paga” debe entenderse como una consecuencia frecuente del incumplimiento de las normas, mas no como una regla legal escrita.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Una de las creencias más comunes entre conductores en Colombia, y otros países alrededor del mundo, es que, en caso de un choque, “el que pega por detrás paga”. Sin embargo, la afirmación no está respaldada de manera literal por ninguna norma en el Código Nacional de Tránsito.
Así lo explicó a BLU Radio Jaime Rivera, profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana, quien aclaró que esta idea responde más a una interpretación basada en las obligaciones legales del conductor que a una regla directa.
Publicidad
¿Es cierto que el que pega por detrás paga en un choque?
Según el experto, “no existe norma alguna que diga que el que pega por detrás es el que tiene que pagar”. No obstante, sí existen disposiciones que imponen responsabilidades claras a los conductores en cuanto a mantener una distancia prudente con el vehículo que va adelante y a respetar los límites de velocidad establecidos.
Cuando estas condiciones no se cumplen, el conductor que colisiona por detrás suele ser considerado responsable del siniestro, precisamente por no haber seguido estas obligaciones básicas.
"Lo que pasa es que sí existe normatividad frente a la responsabilidad de los conductores en mantener la distancia prudente entre un vehículo y el otro y respetar unos límites de velocidad que sí están contemplados en norma. Eso hace que la persona que por lo general pega por detrás termine responsabilizándose del evento por el simple hecho de no haber cumplido con esos límites”, explicó Rivera.
Publicidad
¿Cuándo no paga el conductor que pega por detrás?
La ley no asigna culpabilidad automática basándose en la posición de los vehículos al momento del impacto. En cambio, establece que el responsable de un accidente será aquel conductor que haya originado una situación de riesgo.
Esto incluye maniobras peligrosas que puedan sorprender a los demás s de la vía, especialmente a quienes circulan por detrás.
Por ejemplo, si un conductor decide retroceder sin previo aviso en una vía de alto flujo vehicular, podría provocar una colisión sin que el vehículo que circulaba detrás tenga tiempo suficiente para reaccionar. En este caso, el análisis de responsabilidad recaería sobre quien realizó la maniobra de reversa sin las debidas precauciones.
Publicidad
¿Cuál es la distancia recomendada entre vehículos?
El artículo 108 del Código Nacional de Tránsito establece las distancias recomendadas que los conductores deben mantener entre vehículos en movimiento, teniendo en cuenta la velocidad a la que se desplacen.
Estas distancias tienen el objetivo de permitir maniobras seguras, evitar colisiones y ofrecer tiempo de reacción en caso de imprevistos. Las recomendaciones son las siguientes:
Estas cifras, en teoría, permiten a los conductores reaccionar de forma adecuada ante maniobras imprevistas del vehículo que va adelante, reduciendo así el riesgo de choques por alcance.
En otras palabras, aunque el conductor que impacta por detrás suele ser responsabilizado por incumplir las distancias mínimas o exceder la velocidad, no se puede generalizar. La culpabilidad se define con base en los hechos específicos de cada accidente, lo que implica factores como la conducta de los involucrados, las condiciones del entorno y las normas de tránsito aplicables.
Publicidad