
Gobierno declara emergencia sanitaria por el brote de fiebre amarilla en el país
De acuerdo con el ministro de Salud, van 34 personas fallecidas en el país por esta fiebre amarilla.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El Gobierno nacional declaró emergencia sanitaria por el brote de fiebre amarilla en el país. El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, aseguró que la medida obedece a la situación por la que atraviesa el territorio colombiano desde septiembre del 2024.
“En cabeza del presidente Gustavo Petro, se declara la emergencia sanitaria en el país. Esto obedece fundamentalmente a una situación que comenzó a vivir Colombia desde el mes de septiembre del año pasado: un brote en la zona del oriente del departamento del Tolima. En el transcurso de este año se extendió a más de 22 puntos de manejo, lo que son los Puestos de Mando Unificado (PMU)”, dijo el ministro Jaramillo.
#Atención El Gobierno nacional declaró emergencia sanitaria por el brote de fiebre amarilla en el país. El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, aseguró que la medida obedece a la situación por la que atraviesa el territorio colombiano desde septiembre del 2024. pic.twitter.com/A0oPn2msdZ
— BluRadio Colombia (@BluRadioCo) April 17, 2025
Publicidad
En entrevista con RTVC, el jefe de la cartera de Salud enfatizó que este brote se extendió a varios municipios, dejando un saldo, por ahora, de 34 personas fallecidas en el país por esta fiebre amarillay 74 casos confirmados; esto representaría un 45,9 % de mortalidad. Desde el Ministerio de Salud manifiestan que ya se dio la orden a cada gobernador para que disponga de un hospital específico en donde puedan acudir las personas que tengan fiebre amarilla en el país.
Este pronunciamiento se da justo después de que el presidente Gustavo Petro anticipara la declaración de una emergencia sanitaria y económica en Colombia por el brote de fiebre amarilla. A través de sus redes sociales, el mandatario había asegurado que “estamos de nuevo ante un virus. Se trata del virus de la fiebre amarilla desatado por el mosquito hembra llamado Aedes Aegypti”.
Con todo este panorama, desde el Gobierno hacen un llamado a vacunarse, pues esta es la única forma de evitar el brote. Quienes deseen hacerlo, pueden acudir al centro médico más cercano y aplicarse una sola dosis, que es la suficiente para controlar esta emergencia. El ministro Jaramillo afirmó que, a la fecha, hay cerca de 3 millones de vacunas en todo el país. A lo anterior se suma un lote de 1,5 millones de vacunas que llegaría al territorio colombiano la próxima semana.
Vale recordar que el martes 15 de abril el presidente Gustavo Petro anunció las emergencias sanitaria y económica a raíz de un brote de fiebre amarilla. Sin embargo, esto generó rechazo entre expertos porque consideran que sus afirmaciones no tienen sustento científico.
Publicidad
El jefe de estado aseguró que, debido a la crisis climática, incluso en la fría Bogotá está el mosquito transmisor de la enfermedad, que habita en zonas tropicales.
Sin embargo, el doctor en epidemiología Julián Fernández Niño, subsecretario de Salud Pública de Bogotá, aseguró hoy que debido a la temperatura y a que la ciudad está a 2.640 metros sobre el nivel del mar, no es factible que exista la transmisión de la fiebre amarilla en la capital colombiana.
Fernández añadió que la razón por la que la vacuna se aplica en la capital del país es para proteger a personas que hacen tránsito, a los viajeros que en esta Semana Santa se desplazan a zonas más cálidas y a los migrantes internacionales.
Publicidad
"Para controlar la fiebre amarilla hay que vacunar en áreas endémicas, en áreas que tienen las condiciones ambientales. Es ahí donde se corta la cadena de transmisión porque allí es donde pica el mosquito", añadió Fernández.
Según cifras del Ministerio de Salud, el año pasado hubo 23 casos de fiebre amarilla, de los cuales 13 terminaron en la muerte de los pacientes.
La situación más grave la vive el departamento del Tolima, en el centro del país, donde han ocurrido 41 de los 47 casos registrados este año.
Publicidad
La declaratoria de emergencia económica permite al Ejecutivo emitir decretos con fuerza de ley para disponer de recursos adicionales sin pasar por el Congreso.