
Angélica Lozano: “Sí hay tiempo para discutir la reforma laboral”
La senadora Angélica Lozano explicó por qué no votó en el hundimiento de la reforma laboral. ¿Habría votado sí o no? Esto respondió-

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La reforma laboral ha vuelto al escenario legislativo colombiano con nuevos bríos, pero también con una urgencia que exige celeridad sin perder la profundidad del debate. La senadora Angélica Lozano, presidenta de la Comisión Cuarta del Senado, aseguró en entrevista con Blu Radio que “sí hay tiempo para discutir la reforma laboral”, desmintiendo así las voces pesimistas que auguran su hundimiento por falta de calendario.
Lozano, una figura clave en este proceso legislativo, insistió en que la clave no es el tiempo, sino el compromiso y la calidad del debate. “Tenemos 37 días para hacer el trabajo bien hecho. No podemos salir con un chorro de babas”, advirtió con vehemencia, subrayando que el Senado debe actuar con altura y responsabilidad frente a uno de los proyectos más trascendentales del actual gobierno.
Publicidad
Durante su conversación con el periodista Néstor Morales, Lozano también se refirió a la polémica por su ausencia en el recinto el día en que se votaba la apelación sobre la consulta popular propuesta por el gobierno. Según explicó, se encontraba dando declaraciones a un medio de comunicación, lo que impidió que participara en la votación.
Sin embargo, fue enfática en señalar que su postura ha sido constante: “Queremos reforma o queremos campaña. Si queremos reforma, el camino es la apelación y bienvenida la consulta popular, pero después de elecciones”. De este modo, se distanció de la estrategia del Ejecutivo, al que acusó de querer utilizar la consulta como una herramienta de campaña y no como un mecanismo real de participación ciudadana.
La senadora anunció que el proceso en la Comisión Cuarta será inclusivo. Se designará una ponencia colectiva que incluya senadores de todos los partidos políticos —gobierno, oposición e independientes— para garantizar que la propuesta que llegue a la plenaria sea representativa y equilibrada.
Publicidad
Además, se convocó para este jueves una audiencia pública, con participación presencial y virtual, dirigida a trabajadores, empresarios, gremios, sindicatos, académicos y ciudadanía en general. “Necesitamos escuchar a todos. No hay tiempo para carreta, sino para propuestas concretas”, recalcó Lozano.
La audiencia podrá seguirse a través de los canales oficiales de la Comisión Cuarta del Senado, y los interesados podrán enviar sus propuestas al correo [email protected].
Entre los principales desafíos está el análisis de los 88 artículos aprobados por la Cámara de Representantes. Cada uno será revisado con lupa, y se abrirá la posibilidad de modificar, eliminar o incluir nuevos textos. La presidenta de la comisión fue clara: “O aprobamos una reforma seria o estaríamos faltando a nuestro deber”.
Publicidad
La senadora apeló a la experiencia de legislaciones anteriores para demostrar que sí es posible avanzar con eficiencia. “La ley de paz total, por ejemplo, se aprobó en solo 15 días. Este Congreso ya ha demostrado que puede trabajar con seriedad cuando hay voluntad”, afirmó.
La Comisión Cuarta, compuesta por 15 senadores, presenta una configuración diversa en términos ideológicos. Según Lozano, hay presencia de todas las vertientes: “Hay absolutamente de todo. Lo más importante es que hay gente seria y que trabaja”. La votación del día anterior —seis votos por el sí, seis por el no y tres ausencias— refleja un equilibrio que exigirá consensos reales.
Consultada sobre cómo afectaría una eventual huelga general, impulsada por el presidente Petro como presión social para la aprobación de la reforma, Lozano fue tajante: “Sería un boicot. Sería impedir que el Congreso haga su trabajo”. A su juicio, es el Legislativo quien tiene el deber de dar una solución técnica y equilibrada, por lo que pidió que no se interfiera con su labor.
Publicidad
La reforma laboral que se discute busca ajustar las condiciones laborales a las nuevas realidades del mercado de trabajo, incluyendo aspectos como la regulación de plataformas digitales, la formalización del empleo y la protección de derechos adquiridos.
También se pretende que la normativa sea diferencial y adecuada para empresas de todos los tamaños. “No podemos medir con el mismo rasero a una multinacional que a la tienda del barrio. Vamos a tener efectos no deseados si no cuidamos esos detalles”, explicó Lozano, haciendo énfasis en que la legislación debe proteger tanto a trabajadores como a micro, pequeñas y medianas empresas.
Publicidad