
Gobierno responde a alerta de la Contraloría sobre financiación de universidades públicas
El Ministerio de Educación respondió a la alerta fiscal de la Contraloría señalando la sostenibilidad financiera de las universidades públicas.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Tras la advertencia de la Contraloría General sobre la insostenibilidad financiera de las universidades públicas del país, el Ministerio de Educación Nacional se pronunció y aseguró que Colombia ya trabaja en una reforma legislativa orientada a atender las causas estructurales del desfinanciamiento.
El proyecto, que modifica los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, fue aprobado en primer debate en la Comisión Sexta del Senado y propone un cambio de fondo en el modelo de asignación de recursos.
Publicidad
El ministerio subrayó que el esquema actual que ajusta los presupuestos anualmente, con base únicamente en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), ha demostrado ser insuficiente frente a las verdaderas dinámicas y necesidades del sistema de educación superior. En respuesta, la reforma plantea el uso del nuevo Índice de Costos de la Educación Superior (ICES), el cual permitirá una asignación más realista y sostenible, incorporando variables como calidad, equidad, inclusión y cobertura.
Mientras avanza el trámite legislativo, el Gobierno nacional ha adoptado medidas transitorias para mitigar el rezago financiero. Entre 2022 y 2025, el presupuesto asignado a las universidades públicas aumentó de $8,4 billones a $12,7 billones. De este total, más de $4,5 billones han sido recursos extraordinarios destinados a funcionamiento e inversión.
Asimismo, afirman que se han invertido alrededor de $1,75 billones en infraestructura educativa, y se ha ampliado la cobertura del programa de gratuidad, beneficiando a 874.000 estudiantes en 2024. A esto se suma la implementación de una estrategia de formalización laboral dentro del sector educativo, respaldada con fuentes claras de financiación, como lo establece el Decreto 391 de 2025.