
Renault, Volkswagen, y más marcas respiran y se salvan de grave problema que preocupa a todos
La industria europea de carros enfrenta una presión gigante por parte de los chinos, que lideran la carrera de electrificación.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Los principales fabricantes automotrices de Europa, como Renault, Volkswagen y Stellantis, recibieron un alivio temporal frente a los estrictos objetivos climáticos de la Unión Europea, salvándolos así de multas de hasta 16.000 millones de euros.
El Parlamento Europeo y el Consejo de la UE aprobaron la propuesta de la Comisión Europea para otorgar una prórroga de dos años, hasta 2027, a las metas de reducción de emisiones de CO2 del 15 %.
Publicidad
¿Por qué aplazaron la meta de reducción de carbono para carros europeos?
El aplazamiento representa un respiro importante para la industria automotriz europea, que enfrenta una presión creciente por parte de competidores globales como China y Estados Unidos, cuyas políticas industriales incluyen apoyos estatales y medidas proteccionistas para sus fabricantes.
Los fabricantes europeos manifestaron que, pese a haber invertido significativamente en electrificación, las ventas de vehículos eléctricos no han alcanzado los niveles proyectados.
¿Cómo está la venta de autos eléctricos en Europa?
En 2024, las ventas de automóviles eléctricos en Europa disminuyeron un 5,9 % respecto al año anterior, según datos oficiales. Aunque en el primer trimestre de 2025 se registró una recuperación del 12 %, con una cuota de mercado del 15,2 %, el ritmo de crecimiento ha sido insuficiente para cumplir las metas climáticas.
Publicidad
De acuerdo con los fabricantes, de no haberse modificado el calendario, el incumplimiento de los objetivos de 2025 podría haber generado sanciones por hasta 16.000 millones de euros, lo que habría afectado las inversiones en descarbonización.
¿Se revisarán otros obetivos de descarbonización en autos?
La decisión ha sido criticada por organizaciones ambientales como Transporte y Medioambiente (T&E), que sostienen que el repunte en las ventas de eléctricos demuestra que las metas actuales son viables y deben mantenerse.
La ONG insistió en que los objetivos de reducción del 55 % para 2030 y del 100 % para 2035 no deben ser revisados.
Publicidad
Más allá de las metas de emisiones, la Comisión Europea expresó su preocupación por la pérdida de competitividad de los fabricantes europeos en sectores estratégicos como las baterías, el software, los sistemas de infoentretenimiento y la conducción autónoma.
En respuesta, Bruselas destinará 1.800 millones de euros adicionales para apoyar a la industria automotriz y plantea una batería de medidas para fomentar la producción doméstica y evitar la dependencia de componentes clave importados de fuera del bloque.
¿Cómo planean rescatar la industria europea?
Entre las acciones previstas se incluyen nuevos requisitos para que los vehículos vendidos en la UE incluyan un alto porcentaje de piezas fabricadas en Europa.
Publicidad
La Comisión también mantendrá vigentes los aranceles de hasta el 35,3 % sobre los automóviles importados desde China, establecidos en octubre, y adviritió que no dudará en abrir nuevas investigaciones si detecta intentos de evasión, incluso en sectores como el de las baterías u otros componentes.
Por último, la Comisión endurecerá las condiciones para la inversión extranjera en el sector, con obligaciones de crear empresas conjuntas y compromisos en materia de transferencia tecnológica e investigación y desarrollo.
Publicidad
También se revisarán las normas para determinar si un vehículo puede considerarse "fabricado en la UE", con el fin de evitar que se otorgue esta categoría a modelos ensamblados en Europa, pero con la mayoría de sus componentes provenientes de países como Marruecos o Turquía.