
¿Renault ensamblará carros híbridos o eléctricos? Sofasa da tajante respuesta
La incógnita se da en medio del inicio del ensamblaje del Renault Kwid en la planta de Sofasa en Envigado, Antioquia.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
En medio del debate nacional sobre el futuro tributario y ambiental de los carros híbridos y eléctricos en Colombia, Blu Radio habló con Ariel Montenegro, presidente de Renault-Sofasa en Colombia, quien se pronunció con claridad sobre la posibilidad de producir este tipo de tecnologías en el país.
En conversación con este medio, Montenegro afirmó que, de momento, no existe un proyecto confirmado para el ensamble local de vehículos híbridos o eléctricos.
Publicidad
¿Sofasa podría ensamblar carros híbridos?
Montenegro señaló que, si bien el segmento de los híbridos ha mostrado un crecimiento en el país, la decisión de producir este tipo de vehículos en Colombia está sujeta a análisis más amplios que incluyen la viabilidad de exportación.
“Nosotros cuando pensamos en proyectos de inversión tenemos que pensar no solamente para Colombia, pensamos principalmente para la exportación”, explicó el directivo.
La posición de Renault-Sofasa se da en un contexto en el que el Gobierno nacional avanza en la modificación del régimen arancelario para vehículos híbridos.
Publicidad
La posición de Renault ante los posibles aranceles a carros híbridos
En ese sentido, el presidente de Renault-Sofasa también abordó los incentivos tributarios actuales, recordando que los híbridos se benefician de una reducción de 14 puntos del IVA, aunque cuestionó el criterio de asignación de estos beneficios.
Según Montenegro, la política fiscal debería centrarse en las emisiones contaminantes y la eficiencia energética, y no únicamente en la tecnología. “No se puede legislar por tecnología, se tiene que legislar por cuidado del medioambiente, como lo hacen la mayoría de los países”, afirmó.
En ese sentido, el directivo planteó que vehículos livianos, de menor consumo y bajas emisiones deberían recibir mayores beneficios que modelos pesados, costosos y con altos niveles de CO₂, aun cuando estos últimos sean clasificados como híbridos.
Publicidad
El decreto 1550, aún pendiente de firma, busca eliminar los beneficios arancelarios que durante varios años permitieron la importación de estos modelos con un gravamen reducido del 5%, dentro de un cupo que alcanzó las 3.000 unidades en 2023.
Según la propuesta publicada por el Ejecutivo, las nuevas condiciones fijarán un impuesto genérico del 20% para híbridos provenientes de países sin Tratado de Libre Comercio con Colombia —como China, India, Japón, Tailandia y próximamente Brasil—, y del 15% para los híbridos enchufables.
El decreto también eliminaría el cupo preferencial anual, argumentando que esta medida no ha promovido la inversión ni la producción nacional de tecnologías limpias, sino que ha incentivado la importación masiva sin impacto real en el desarrollo industrial del país.
Publicidad
¿Qué necestiaría Renault para que ensamblara eléctricos o híbridos?
Ante este panorama, Montenegro subrayó que en la industria automotriz las decisiones de producción requieren volumen.
“Lo que importa en nuestra industria es generar volumen de producción”, dijo, dejando claro que cualquier decisión sobre ensamble local debe ser evaluada con base en el potencial del mercado regional y no solo en la demanda colombiana.
Publicidad
La empresa, si bien reconoce el crecimiento del segmento en Colombia, sigue a la espera de un entorno más propicio y alineado con los objetivos de reindustrialización, exportación y sostenibilidad ambiental, antes de dar un paso definitivo hacia el ensamble nacional de modelos híbridos o eléctricos.