
Es importante precisar los impactos socioambientales que generará proyecto Puerto Antioquia: URT
Desde la Unidad de Restitución de Tierras, su directora Paola Villa habló sobre el panorama que enfrenta el megaproyecto Puerto Antioquia.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El megaproyecto Puerto Antioquia se proyecta como uno de los principales puertos de Colombia, destinado a mejorar la competitividad del país y de la región en el Golfo de Urabá. Sin embargo, este desarrollo se encuentra en medio de una serie de complejidades legales y sociales, relacionadas con reclamaciones de tierras y derechos territoriales que afectan a diversas comunidades.
Sobre el tema, la doctora Paula Andrea Villa, directora jurídica de la Unidad de Restitución de Tierras, habló en Mañanas Blu con Camila Zuluaga sobre los desafíos que enfrenta el proyecto.
Publicidad
De acuerdo con Villa, lo importante es poder precisar los impactos socioambientales que va a generar el megaproyecto en la vida de la población.
"Son alrededor de 10.000 hectáreas las que está solicitando el Consejo comunitario en esta zona y que, por supuesto, para nosotros es muy importante que quede claro, tanto en el proceso de restitución de tierras, como en las demás acciones que se adelanten en el estado de los impactos socioambientales y también todo el ejercicio de reparación que eso vaya a requerir para que las comunidades puedan seguir habitando el territorio. Creo que finalmente eso es lo importante para nosotros, poder precisar los impactos socioambientales que esto vaya a generar en la vida de la población, en este caso, no solo de las comunidades negras, sino también de la Nueva colonia, que son comunidades campesinas que viven de la pesca", indicó Villa.
Puerto Antioquia no solo ha enfrentando dificultades que tiene competencia en la Unidad de Restitución de Tierras. Según Villa, el megaproyecto ha enfrentado diferentes situaciones de otras entidades.
Publicidad
"Como entidad, somos muy respetuosos en la toma de decisiones de las comunidades. Insisto, en la competencia que tiene que ver con el desarrollo de la consulta previa, está en cabeza del Ministerio del Interior, en quienes entendemos también hay un ejercicio de mesas técnicas y de socializaciones con las comunidades para poder avanzar en esta disputa.
Sobre el megaproyecto de Puerto Antioquia
Publicidad
El caso de Puerto Antioquia es un espejo de los desafíos que enfrentan muchas comunidades en Colombia frente a grandes desarrollos económicos. La necesidad de un equilibrio entre la inversión y la protección de los derechos territoriales se hace evidente, con un llamado a la responsabilidad de las autoridades y el compromiso de garantizar el respeto a los derechos de las comunidades históricamente marginadas.
La lucha por la restitución de tierras y el reconocimiento de la ancestralidad es clara y debe ser parte del diálogo en la construcción de un futuro más justo y equitativo para todos en la región.
Escuche la entrevista aquí:
Publicidad