
Se va a dejar como última política: minjusticia sobre uso de glifosato para erradicación terrestre
La jefe de la cartera de justicia indicó que la meta del Gobierno este año es erradicar 30 mil hectáreas de cultivos ilícitos.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, se refirió desde Cartagena a la nueva polémica en torno al uso del glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos en el país.
La jefe de la cartera de Justicia aseguró que la prioridad del Gobierno es que la sustitución de cultivos ilícitos se haga de manera voluntaria, que es la mayor apuesta del presidente Petro, y señaló que la utilización del glifosato es la última opción para este programa.
Publicidad
“El tema particular es cuándo se va a tomar la decisión de aplicar uno de los elementos que no son erradicación voluntaria o sustitución voluntaria. Y el glifosato, el que —vuelvo y digo— está prohibido, es el de aspersión aérea. Desde ese contexto, también lo explicó el ministro de Defensa: se va a dejar como última política, y la primordial será la sustitución voluntaria”, señaló la ministra.
La ministra de Justicia, además, explicó que incluso la utilización del glifosato como última opción, al ser una política pública, no quedará al "gusto del campesino".
“Desde ese punto de vista, el tema de la utilización del PECAT significa una política que se va a generar, como lo dijo el Ministerio de Defensa ayer, de manera subsidiaria, y desde ese punto de vista no queda al gusto del campesino tampoco, porque es una política pública que tiene el Estado colombiano. Y esto nos lleva a decir, sin lugar a dudas, que es importante también contar con que lo que está prohibido en Colombia es la aspersión aérea, porque la aspersión aérea genera mucho más alcance, más daño y, obviamente, menos control frente a los daños ambientales”, puntualizó.
Publicidad
La meta del Gobierno este año, detalló la funcionaria, es erradicar 30.000 hectáreas de cultivos ilícitos.
“La disposición es apuntarle primero a que los campesinos sustituyan el cultivo. Incluso tenemos varios proyectos del Ministerio de Justicia en los que hemos invertido en el Meta, en Chocó y en municipios del Pacífico que le han apostado a la sustitución del cultivo de manera voluntaria. El Ministerio de Justicia ha invertido tiempo, capacitación y formación con muchas poblaciones rurales, en donde se les ha cambiado el producto y la siembra de coca por café, por chocolate —o cacao, como lo llaman algunos—, por caña y, obviamente, también por papa china y otros elementos que significan apostarle a los cultivos de cada uno de los municipios”, dijo.