Mindefensa: “Glifosato se usará para erradicación terrestre de coca solo si es voluntaria”
La polémica surge, teniendo en cuenta el presidente Gustavo Petro, es uno de los mayores opositores al uso del glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos.
Una nueva polémica surgió por cuenta de un contrato que deja en evidencia la compra de glifosato en Colombia para la erradicación de cultivos ilícitos en el país.
"Por compromisos ya adquiridos, por decisiones que se habían hecho, vamos avanzando, hasta ahora es un proceso de contratación. Esperamos, ojalá, que funcione tan bien la sustitución (de cultivos ilícitos) que no sea necesario emplear este método (de erradicación con glifosato)", expresó el ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, en una rueda de prensa.
Publicidad
El ministro se manifestó así luego de que se conociera que la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional abrió el 26 de febrero pasado el proceso de contratación para adquirir "Plaguicida químico de uso agrícola con composición garantizada de ingrediente activo: Glifosato".
La polémica surge, teniendo en cuenta el presidente Gustavo Petro, es uno de los mayores opositores al uso del glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos porque, como ha manifestado, "no sirve y criminaliza a los campesinos productores de coca".
Ministro de Defensa, el general en retiro Pedro Sánchez.
Suministrada.
Publicidad
Sin embargo, señaló que en Colombia se emplea regularmente por la agricultura, entonces por lo cual sí está autorizado, siempre y cuando sea fumigación manual.
En este sentido, aseguró que con respecto a los cultivos ilícito, "la erradicación de cultivos ilícitos se haría es si se concerta con la comunidad", agregó que hay un "cláusula muy clara respecto a este agroquímico, que por decisión ajena a la Dirección de Antinarcóticos se decide suspender el uso de este agroquímico. ¿Se podrá hacer en cualquier momento, de qué depende? De la voluntad del campesinado", sentenció.
Cultivo de coca
AFP
Reiteró que se hará solo si "el campesino decide erradicar en esa erradicación voluntaria, acelerar el proceso hasta siete veces más rápido, es decir, que no tarde siete meses para erradicar su cultivo, sino que lo haga en un mes", explicó.
Publicidad
El jefe de la cartera, además aclaró que no hay un corto circuito en el Gobierno sobre las directrices y las decisiones del presidente Gustavo Petro y que tiene el respaldo del mandatario.
"Yo aclaré eso ayer, anoche y el señor presidente le dio retweet a lo que aclaré. Eso significa que cortocircuito se generó fue por fuera y lo que referencié ahí fue lo mismo que mencioné en la rueda de prensa", enfatizó.
Glifosato en Colombia
El Gobierno de Santos (2010-2018) ordenó en 2015 parar esta práctica y en 2017 el alto tribunal suspendió la fumigación aérea de cultivos ilícitos.
Aspersión aérea con glifosato
Foto: AFP
Publicidad
Sin embargo, la Corte Constitucional dejó abierta la posibilidad de volver a autorizar la aspersión con glifosato "que no está prohibido, ya que se usa en agricultura y jardinería, pero sí su uso por aspersión aérea" en la lucha antidrogas si el Gobierno cumple seis exigencias sanitarias ambientales.
El Gobierno de Iván Duque (2018-2022) reabrió en 2021 la polémica, cuando aprobó una serie de decretos que regulaban las aspersiones aéreas de cultivos ilícitos y ordenaba a los ministerios e instancias pertinentes que se movieran para conseguir las exigencias sanitarias y ambientales que requería la Justicia para poder retomarlas.
Publicidad
No obstante, en enero de 2022, siete meses antes que Petro asumiera la Presidencia, la Corte Constitucional tumbó un nuevo intento del ejecutivo de Duque para retomar las aspersiones aéreas de cultivos ilícitos con glifosato, a la vez que reafirmó la necesidad de la consulta previa en las comunidades afectadas.