
El reto de identificar las dificultades que genera expresar emociones y sentimientos
La alexitimia es una condición psicológica que afecta a muchas personas, limitando su capacidad para reconocer, expresar y entender sus emociones.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
No saber cómo se siente con si mismo, ni identificar las emociones ajenas, puede parecer raro o preocupante, pero es más común de lo que se piensa. En entrevista con Blu Radio, Ana María Morales, representante regional de Campo Desarrollo Humano y Cursos de vida del Colegio Colombiano de Psicólogos, abordó una condición psicológica que genera precisamente eso: la alexitimia.
Describir las dificultades que enfrentan quienes sufren de esta condición es esencial para crear una mayor comprensión y empatía en la sociedad.
Publicidad
¿Qué es la alexitimia? La alexitimia es un trastorno psicológico donde las personas encuentran grandes dificultades para identificar, describir y expresar sus propias emociones y las de los demás.
Ana María explicó que a menudo las personas que padecen esta condición pueden confundir una emoción con sensaciones físicas, lo que dificulta aún más su comprensión emocional.
“Estas personas no pueden reconocer si están tristes, enojadas o felices. A menudo experimentan malestares físicos sin saber que se deben a una emoción”, explicó.
Publicidad
Además agregó que muchas veces, quienes sufren esta condición perciben como exageradas las reacciones emocionales de los demás, ya que su pensamiento suele ser excesivamente concreto. Esto los lleva a no entender, por ejemplo, el sarcasmo.
Uno de los aspectos más delicados de la alexitimia, indicó la experta, es que puede confundirse fácilmente con el espectro autista, aunque son condiciones distintas.
“Los niños con alexitimia no desarrollan la fantasía; no entienden que una hoja puede convertirse en un carro durante el juego. Para ellos, una hoja es una hoja, punto”.
Publicidad
Dificultades de la interacción social
Las personas con alexitimia experimentan un pensamiento muy concreto y tienen dificultades para interactuar socialmente. Esto puede llevarlas a sentirse incomprendidas y a aislarse de los demás. Ana María señaló que la falta de imaginación en el juego entre niños y la confusión en la interpretación de las emociones ajenas son características comunes.
"Es un desafío ver a otros reaccionar emocionalmente y no poder entender por qué lo hacen. Esto crea una sensación de desconexión que a menudo es dolorosa".
Además advirtió que, en espacios como las redes sociales, expresar emociones puede volverse un acto riesgoso por la alta probabilidad de ser juzgado.
Publicidad
Por ello la importancia de identificar entornos seguros: “Un lugar seguro puede ser la familia, los amigos o un profesional de la salud mental. Pero el lugar más seguro debe ser uno mismo. Hay que cultivar la relación con uno mismo”.
Escuche la entrevista completa aquí:
Publicidad