
Este es el millonario sueldo de un ejecutivo en Colombia, según estudio en Latinoamérica
El estudio reveló que alrededor del 84 % de los ejecutivos en Latinoamérica reciben algún tipo de compensación monetaria adicional.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Talent Trends es un estudio que analiza las perspectivas del mercado laboral en distintas profesiones y sectores, con el objetivo de orientar a las empresas sobre las nuevas estrategias que deben adoptar para enfrentar los desafíos del entorno actual, que está en constante cambio.
Entre los hallazgos más relevantes destacó el auge del trabajo híbrido como una modalidad que ha ganado fuerza en los últimos años y que según el informe, continuará en crecimiento. Según Talent Trends, el 47 % de empresas en el mundo están implementando esta modalidad, lo que representa un aumento del 7 % en comparación a las cifras de 2023.
Publicidad
La línea especializada en reclutamiento de Michael Page, presentó el informe del "Estudio de Remuneración 2025 LATAM", el cual expone los principales desafíos y tendencias en el mercado ejecutivo de Colombia y otros países de la región.
El análisis se basó en encuestas a más de 2.000 profesionales de alto nivel en Colombia, Chile, Argentina, Perú, Brasil y México, con enfoque en el futuro de las compensaciones económica de ejecutivos, que cada vez más se vinculan con el valor agregado que las empresas ofrecen más allá del salario, como bienestar, flexibilidad y desarrollo personal y profesional.
La realidad de la remuneración y los beneficios del talento en América Latina está en constante evolución. Las dinámicas del mercado cambian, las expectativas de los ejecutivos se transforman y, con ello, las organizaciones enfrentan el reto de mantenerse a la vanguardia.
El gran reto no solo está en atraer talento, sino en retenerlo y motivarlo fomentando un ambiente laboral saludable y una mayor productividad. En ese sentido el estudio reveló que alrededor del 84 % de los ejecutivos en Latinoamérica reciben algún tipo de compensación monetaria adicional, que en la mayoría de casos puede representar hasta el 40 % de su salario total.
Publicidad
Además muchas empresas ofrecen incentivos no monetarios que refuerzan la cultura organizacional, como programas de reconocimiento, beneficios en salud mental, formación continua y horarios flexibles.
Sin embargo según el informe, el trabajo remoto en cargos directivos aún no se encuentra ampliamente implementado en América Latina y es uno de los grandes retos que enfrentan las empresas. El 27 % de los ejecutivos nunca trabaja de forma remota, y apenas el 17 % lo hace un día a la semana.
Solo el 30 % de las empresas permite a sus colaboradores trabajar de manera remota dos días por semana, mientras que a penas el 8,7 % ofrece la posibilidad de una semana laboral completamente remota.
Publicidad
Estos datos dan cuenta de que, aunque el trabajo híbrido viene siendo una tendencia global, su implementación en América Latina avanza de manera más lenta, especialmente en cargos ejecutivos.
Los cargos analizados fueron:
Según la facturación anual de la empresa, los salarios en moneda local van así:
1. Brasil:
2. Perú:
Las cifras en el resto de países no son tan diferentes pues en Chile y México según la moneda, los ingresos se asemejan.
3. Colombia: por su parte el país presenta unas cifras altas de ingresos de ejecutivos en diferentes empresas según su ingreso.
Los datos específicos por país se pueden detallar en la siguiente tabla:
Publicidad
Las empresas deben encontrar un equilibrio entre la presencialidad y la flexibilidad para seguir siendo competitivas. La evolución del trabajo híbrido es una señal clara de que la adaptabilidad es clave en el nuevo panorama laboral