
Antioquia estrena parque en reconocido atractivo turístico natural; inversión fue millonaria
El lugar se formó hace más de 7,9 millones de años como parte del arco volcánico de Los Andes centrales colombianos.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Con una inversión de 8.816 millones de pesos, Antioquia estrenó la primera etapa del Parque Cerro Tusa, espacio que se ubica en la pirámide natural más grande del mundo, localizada en el municipio de Venecia, Suroeste del departamento.
“Más que un parque, este lugar es un símbolo de lo mejor que hemos sido en Antioquia y una muestra de todo lo que podemos ser. Este parque, que también es bosque y un templo, nos invita a reconstituir nuestros vínculos con la naturaleza, con el ocio, las economías locales, el turismo responsable, las comunidades indígenas y, por supuesto, la conexión esencial entre lo público y lo privado”, expresó David Escobar Arango, director de Comfama, uno de los actores involucrados en el proyecto.
Publicidad
¿Qué es Cerro Tusa, en Antioquia?
Cabe resaltar que el Cerro Tusa, es una pirámide natural formada hace más de 7,9 millones de años como parte del arco volcánico de Los Andes centrales colombianos. Este lugar, resaltan desde la Gobernación de Antioquia, representa un tesoro natural, arqueológico y cultural no solo para el departamento, sino para el país.
La primera etapa del Parque Cerro Tusa abarca la intervención de cerca de 21 hectáreas del área total, con un diseño que prioriza la conservación ambiental y el respeto por el entorno natural. Las instalaciones fueron construidas con materiales livianos, principalmente madera, y están elevadas del suelo para minimizar el impacto ecológico. Entre los espacios destacados se encuentran terrazas verdes, miradores y zonas al aire libre pensadas para que los visitantes se conecten con la majestuosidad del paisaje montañoso que rodea este emblemático lugar del Suroeste antioqueño.
Publicidad
Desde las entidades operadoras del nuevo Parque Cerro Tusa, resaltaron también que entre marzo de 2023 y diciembre de 2024, la fase de construcción impulsó la economía local con la generación de cerca de 274 empleos. Hoy, con el inicio de su operación, el parque continúa siendo una fuente de trabajo para la región: con 13 personas contratadas de forma directa y se estima que otras 25 más se benefician de manera indirecta a través de proveedores de servicios logísticos, guardabosques, personal de aseo y mantenimiento de zonas verdes.
Además de su propuesta ecológica, el parque incorpora un componente histórico y cultural de gran valor. Gracias al trabajo conjunto con equipos de arqueología, se restauraron tramos del camino ancestral prehispánico que atravesaba la montaña. También se diseñaron nuevos senderos inspirados en la ingeniería tradicional indígena, lo que permite a los visitantes recorrer un espacio que dialoga con el pasado y rinde homenaje a las raíces ancestrales del territorio.
Resalta, igualmente, que la primera etapa del proyecto cuenta con 1.200 m² de área construida con materiales livianos, para respetar el ecosistema natural, además de 4.300 m² de terrazas verdes y senderos.
Publicidad
El nuevo espacio en este destino de turismo ecológico está ubicado en el municipio de Venecia, sobre el kilómetro 6 de la vía que conecta el casco urbano con el corregimiento de Bolombolo. El nuevo parque ofrece a visitantes la oportunidad de conectar con paisajes, montañas, bosques, fauna, formaciones rocosas y caminos ancestrales.