
Empresas colombianas enfrentan gran desafío al integrar inteligencia artificial: ¿de qué se trata?
El entrenamiento de modelos avanzados requiere una gran capacidad de procesamiento y memoria, lo que implica contar con una infraestructura robusta.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La inteligencia artificial (IA) está ganando terreno en las empresas colombianas, impulsando transformaciones profundas en los modelos de negocio. Según un informe de Microsoft, las organizaciones que han adoptado esta tecnología han logrado triplicar su retorno de inversión. Sin embargo, un reto importante está frenando su avance: la falta de infraestructura tecnológica adecuada.
De acuerdo con el informe de IBM “El despliegue constante de inteligencia artificial continúa en Colombia”, el 25% de las empresas del país ya utilizan IA en sus procesos, mientras que un 44% planea reasignar recursos en los próximos dos años para acelerar su implementación. Esto representa a cerca de 624.000 compañías, de un total de más de 1,56 millones activas en el país, según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Publicidad
El problema surge cuando se analizan las capacidades técnicas necesarias para el uso eficiente de la IA. El entrenamiento de modelos avanzados —como redes neuronales y modelos de lenguaje— requiere una gran capacidad de procesamiento y memoria, lo que implica contar con una infraestructura robusta, algo que muchas pequeñas y medianas empresas no tienen.
En este escenario, cobra relevancia el papel de los Data Centers y los servicios de Colocation. Estos servicios permiten a las empresas alojar sus propios servidores y equipos tecnológicos en centros de datos externos, aprovechando condiciones especializadas de seguridad, escalabilidad, refrigeración y energía.
Daniel López, ingeniero de desarrollo de negocios en Gtd Colombia, explica que estas infraestructuras se convierten en un "aliado invisible" que muchas compañías aún no consideran.
Publicidad
López agrega que entrenar modelos de IA exige condiciones que difícilmente se pueden alcanzar dentro de una oficina convencional. Por eso, los centros de datos con servicios de Colocation se presentan como una alternativa eficiente, sin que las empresas deban invertir en infraestructura propia.
La demanda de soluciones de este tipo aumentará en los próximos años, impulsada por tecnologías como edge computing, vehículos autónomos, el Internet de las Cosas (IoT), realidad aumentada y redes 5G. Todas requieren procesamiento veloz, baja latencia y capacidad de respuesta en tiempo real, factores en los que la infraestructura de los centros de datos ya se está fortaleciendo.