En entrevista sobre el estado actual de la seguridad en Colombia, la ex viceministra de Defensa, Daniela Gómez, en Mañanas Blu con Camila Zuluaga, analizó los desafíos y las dinámicas que afectan el control territorial y la percepción de seguridad en el país.
Gómez destacó que, a pesar de las disminuciones en algunos datos estadísticos, la percepción de inseguridad sigue en aumento entre la población.
"A pesar de que los homicidios han mostrado una tendencia a la baja en algunas regiones, los ciudadanos no se sienten más seguros", enfatizó Gómez, señalando que la violencia se ha trasladado en gran medida a entornos urbanos y que el desafío principal recae sobre la Policía Nacional.
La gente se siente más insegura que antes y esto es porque hemos tenido unos eventos terroristas cuyo propósito es justamente generar terror. La percepción negativa de seguridad en contra del Gobierno, es una estrategia ampliamente conocida en la guerra de guerrillas y es que hoy, que también lo decía ayer el presidente, la mayor parte de la violencia se concentra realmente en entornos urbanos
dijo.
La ex viceministra también hizo referencia alplan pistola del Clan del Golfo y otros grupos criminales, argumentando que tales acciones son estrategias para generar terror y afectar la imagen del Gobierno. El análisis de las cifras revela que el 75-80% de los homicidios en Colombia se concentran en áreas urbanas y que el crimen organizado es el principal responsable de esta violencia.
Al referirse a las cifras de homicidios reportadas recientemente, Gómez destacó que el aumento no necesariamente indica una escalada en el crimen, sino más bien una respuesta a las acciones ofensivas del Gobierno.
"En un contexto de guerra, se espera que aumenten los homicidios. La escalada del conflicto a menudo resulta en más víctimas, y es importante distinguir entre quienes son los responsables de esta violencia", agregó.
Aun así, reconoció que el actual Gobierno enfrenta grandes retos en el control de los territorios y que las políticas de paz implementadas pueden haber tenido efectos divergentes en la consolidación del orden público. La ex viceministra enfatizó la complejidad del tema, explicitando que la violencia no es nueva en Colombia, pero ha evolucionado en sus formas y actores.
"La violencia organizada es una constante en nuestra historia; lo que estamos viendo ahora son las consecuencias de un proceso de paz que ha reorganizado ciertas dinámicas en el campo criminal", concluyó.
Escuche la entrevista completa acá: