Las preocupaciones de Alejandro Gaviria por consulta popular: "Un intento de desconocer al Congreso"
Alejandro Gaviria concluyó su intervención con un diagnóstico preocupante sobre el rumbo político del país. Anticipó que la situación derivará en una campaña anticipada, marcada por polarización, donde “hay más calor que luz”.
Alejandro Gaviria, economista y exministro de Educación
Elexministro de Educación y Salud, Alejandro Gaviria, lanzó una contundente advertencia sobre el nuevo intento del Gobierno Nacional por impulsar una consulta popular, incluyendo cuatro nuevas preguntas sobre salud, en adición a las doce previamente hundidas por el Senado. En entrevista con Mañanas Blu, Gaviria calificó esta estrategia como “una forma de hacerle el quite al Congreso” y alertó sobre un posible quiebre institucional.
Consulta popular: “Esto es un intento de eludir al Congreso”
Para Gaviria, el primer y más grave problema del nuevo paquete de preguntas es el impacto institucional que tendría esta consulta. A su juicio, llevar al voto popular temas que aún se debaten en el Legislativo representa “una forma de cerrar el Congreso por parte del Gobierno”.
Publicidad
“Me parece que es antidemocrático en ese sentido. Es una especie de quiebre institucional. Me parece populista en el peor sentido del término”, afirmó el exministro. Según explicó, la reforma a la salud aún está en discusión en el Congreso, donde se han realizado audiencias públicas recientes. Por ello, considera que adelantar una consulta popular con los mismos temas ya tratados o aún vigentes es un intento por saltar los mecanismos de la democracia representativa.
Las nuevas preguntas sobre salud de la consulta popular son engañosas y antidemocráticas: pic.twitter.com/dHTIq53x2o
Otra de las preocupaciones expresadas por Gaviria es la falta de claridad en las preguntas formuladas por el Gobierno. Asegura que la redacción es confusa, no presenta de manera transparente los dilemas ni los costos asociados, y genera falsas expectativas en la ciudadanía.
“La redacción de las preguntas es engañosa. No plantea claramente cuáles son los beneficios, pero tampoco los costos. Y algunas de las propuestas pueden ser perjudiciales si se implementan en su versión maximalista”, dijo. Como ejemplo, citó la pregunta sobre si el Gobierno debería producir o comprar medicamentospara garantizar su entrega oportuna. A esto respondió que, con la legislación actual, ya es posible realizar compras centralizadas, regular precios y coordinar la logística sin necesidad de una consulta popular.
Alejandro Gaviria, economista y exministro de Educación
Foto: Blu Radio
Publicidad
Falta de viabilidad fiscal
El exministro también cuestionó la viabilidad financiera de las propuestas, especialmente aquellas relacionadas con el modelo de atención primaria en salud y el aumento de servicios especializados.
“No solo no existen los recursos, sino que el crecimiento presupuestal destinado a servicios de alta complejidad está disminuyendo, lo cual es una contradicción con lo que plantea la reforma”, enfatizó Gaviria.
También señaló que la propuesta de establecer un régimen laboral especial para trabajadores de la salud carece de respaldo presupuestal. “No tiene un solo peso designado en la reforma. Es una promesa falsa por abuso”, advirtió.
Publicidad
“Todos por la Salud”: respuesta de la sociedad civil
Frente a este escenario, ha surgido un nuevo movimiento social llamado “Todos por la Salud”, del cual Gaviria hace parte, junto con asociaciones médicas, pacientes y gremios del sector. El objetivo de este colectivo es visibilizar la crisis actual del sistema de salud colombiano y exigir acciones inmediatas por parte del Gobierno.
“El problema de la salud es ya. La gente se está muriendo ahora. No podemos esperar a que se apruebe o no una consulta. Queremos sacudir la pasividad de la sociedad sobre este tema”, manifestó.El grupo también busca detener la estrategia, supuestamente confesada por el propio ministro Jaramillo, de “ahorcar a las EPS” para presionar al Congreso y lograr la aprobación de la reforma.
Un pronóstico sombrío
Alejandro Gaviria concluyó su intervención con un diagnóstico preocupante sobre el rumbo político del país. Anticipó que la situación derivará en una campaña anticipada, marcada por polarización, donde “hay más calor que luz”.
Publicidad
“Esto va a parar en una situación trágica para el país. Problemas acumulándose, inacción destructiva y un deterioro progresivo. Todo mientras se debaten propuestas engañosas en medio de la incertidumbre”, finalizó.