
“Emboscada en Guaviare es una violación de acuerdos por disidencias”: comandante del Ejército
El comandante del Ejército confirmó la presencia de civiles con camisetas blancas, aparentemente, para evitar que el Ejército reaccionara al ataque.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El reciente ataque en Guaviare, que dejó seis soldados muertos, fue calificado como una grave violación de los acuerdos de cese al fuego por parte de las disidencias de las FARC. Así lo expresó el general Luis Emilio Cardozo, comandante del Ejército Nacional, en entrevista con Néstor Morales para el programa Mañanas Blu.
"Lo que vemos aquí es una clara violación a los acuerdos que se han venido realizando con esta estructura", afirmó el alto oficial, quien también lamentó la pérdida de los jóvenes militares asesinados durante la emboscada.
Publicidad
La agresión ocurrió cuando un pelotón del Batallón de Infantería N.°19 Joaquín París se desplazaba desde la antigua Área de Capacitación y Reincorporación (AETCR) de Charras hacia San José del Guaviare. Esta unidad cumplía labores de protección a excombatientes desmovilizados, en el marco del proceso de paz firmado en 2016.
Disidencias traicionan cese al fuego de más de 800 días
El general Cardozo recordó que esta estructura disidente llevaba 826 días respetando los acuerdos de no confrontación. Sin embargo, el atentado demuestra una falta de compromiso real con la paz.
"Esta es la respuesta de estas estructuras a una generosidad, a una mano tendida que el Gobierno Nacional les ha hecho", subrayó Cardozo, evidenciando la frustración de las fuerzas militares frente al comportamiento de estos grupos.
Publicidad
De acuerdo con el comandante, las tropas se encontraban realizando una "exfiltración" rutinaria y no ejecutaban operaciones ofensivas cuando fueron sorprendidas por el ataque, lo que contradice la versión de los disidentes, quienes alegaron actuar en legítima defensa.
Civiles instrumentalizados para proteger a los atacantes
Un elemento adicional que agrava el contexto del ataque es la presunta participación de civiles. Según Cardozo, durante los enfrentamientos "aparecen en la escena de los hechos una cantidad de civiles con camisetas blancas", quienes habrían facilitado el escape de los agresores y dificultado la respuesta aérea del Ejército.
"La población fue instrumentalizada para proteger la retirada de los terroristas", denunció el general, indicando que las investigaciones ya están en curso para esclarecer el nivel de colaboración civil en el ataque.
Publicidad
El dilema de mantener el cese bilateral pese a ataques
El atentado ha reabierto el debate sobre la pertinencia de mantener los acuerdos de cese al fuego con grupos que no demuestran intención de reconciliación. Al ser consultado sobre su postura frente a la continuidad del cese, Cardozo respondió con cautela institucional: "Nos corresponde acatar lo que se decida", manifestó, haciendo hincapié en que el análisis y las recomendaciones se plantearán en reuniones de alto nivel, pero las decisiones finales son de índole política y corresponden al presidente Gustavo Petro.
No obstante, el general dejó entrever la necesidad de evaluar a fondo la situación actual, donde las tropas deben mantenerse pasivas ante amenazas letales mientras los grupos armados ilegales continúan actuando impunemente.
Contexto de la crisis en el sur de Colombia
La violencia en departamentos como Guaviare, Cauca y otros territorios, ha ido en aumento pese a los esfuerzos del Estado colombiano por consolidar procesos de paz. Las disidencias de las FARC, como las lideradas por alias 'Calarcá', han mostrado reiteradamente su poca disposición a cumplir los compromisos asumidos.
Publicidad
Estos ataques, sumados a acciones recientes del Clan del Golfo en otros siete departamentos, reflejan un complejo panorama de seguridad que pone en jaque la viabilidad de la "paz total" propuesta por el actual Gobierno.