En una medida que muchos interpretan como un endurecimiento de la política migratoria europea, la Comisión Europea propuso crear una lista de “países de origen seguro”, en la que se incluye a Colombia.
La propuesta también abarca a Marruecos, Egipto, India, Túnez, Bangladesh y Kosovo.
En la práctica, esta clasificación permitiría acelerar el trámite (y el rechazo) de asilo de ciudadanos provenientes de esos países a un plazo aproximado de tres meses, bajo la premisa de que, al ser considerados “seguros”, la mayoría de sus solicitudes se considerarían infundadas o “sin perspectiva”.
ONG de derechos humanos y de refugiados han alertado que esta determinación puede provocar discriminación, pues “supone someter prácticamente a la denegación automática a personas procedentes de estos países".
En diálogo con Mañanas Blu con Camila Zuluaga, la embajadora de Colombia en Alemania, Yadir Salazar Mejía, se pronunció al respecto y, además, compartió su perspectiva sobre el aumento de solicitudes de asilo de colombianos en el país europeos.
Con un tono de urgencia y responsabilidad, la embajadora explicó las implicancias de este fenómeno y las acciones que la Embajada y autoridades correspondientes están tomando tras el anuncio.
Sobre el asilo, destacó que Alemania ha tomado una posición firme respecto al incremento de solicitudes de asilo por parte de colombianos, muchas de las cuales, según el análisis del Gobierno alemán, no tienen fundamento suficiente.
En ese sentido, aclaró que la figura del asilo se destina a proteger a quienes “realmente son perseguidos” en su país y este no es el caso para la mayoría de estas solicitudes, según dijo.
"La figura de asilo es una que se tiene para proteger aquellas personas que son perseguidas en el estado de origen y ese no es el caso de la mayoría de solicitudes que, según análisis del Gobierno alemán, son solicitudes que se hacen para lograr aquí trabajar y tener una posibilidad económica", indicó.
Desinformación y abuso de la figura de asilo
Un punto crucial en la entrevista fue la mención de la desinformación que rodea a las figuras migratorias. La embajadora Salazar explicó que organizaciones están aprovechando la situación económica de los colombianos, haciendo que muchos busquen refugio en el asilo como una opción para trabajar y establecerse.
“Entonces, tenemos el tema de las personas que solicitan asilo. Muchas de ellas necesitan protección por diferentes motivos y esas personas se están viendo perjudicadas porque cuando se hacen solicitudes de asilo, como lo llaman aquí en Alemania, sin posibilidad, o sea, sin tener una relación verdaderamente con un riesgo de la persona que está solicitándolo, pues simplemente son negadas", señaló.
Colaboración bilateral entre Colombia y Alemania
La embajadora también comentó sobre la cooperación entre Colombia y Alemania para tratar el fenómeno migratorio. Señaló que ahora están trabajando no solo en el tema de asilo, sino también para garantizar una migración regular y segura, protegiendo los derechos de los migrantes.
"Venimos trabajando con Alemania no solo en el tema asilo, sino en un tema más grande que es mirar el fenómeno migratorio y eso se habló a nivel político porque es un tema del mayor interés del Gobierno colombiano. Entonces, no es una iniciativa solamente de Alemania, sino una iniciativa nuestra de lograr tener un tratamiento del tema migratorio y, obviamente, proteger los derechos de los migrantes colombianos, cualquiera que sea el estatus", añadió.
Posibilidad de visados para colombianos
Otro tema de gran relevancia fue la posibilidad de que Alemania imponga visados a los colombianos, algo que recuerda la situación con el Reino Unido. Sin embargo, Salazar enfatizó que este no es un tema en discusión por el momento y que el enfoque se centra en soluciones constructivas y cooperativas.