
Tensión entre Colombia y EE. UU. por decisión de no extraditar a alias ‘HH’
Estados Unidos evalúa sanciones contra Colombia tras la decisión del presidente Petro de frenar la extradición de alias ‘HH’, acusado de narcotráfico.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Una nueva tormenta diplomática hay sobre las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, luego de que el Gobierno del presidente Gustavo Petro suspendiera la extradición de Gabriel Yepes Mejía, alias ‘HH’, presunto narcotraficante y líder del grupo Comuneros del Sur.
Noticias Caracol reveló que la Casa Blanca estaría analizando posibles sanciones al país suramericano, lo que profundiza una crisis que se venía gestando desde hace seis meses, tras la posesión de Donald Trump y los choques por sus medidas migratorias y las respuestas críticas del mandatario colombiano.
Publicidad
Alias ‘HH’ es considerado por agencias antidrogas de ambos países como uno de los narcos más poderosos del sur de Colombia. Su nombre ha sido vinculado al control de al menos medio centenar de laboratorios de cocaína en Nariño, así como al decomiso de 6.5 toneladas de droga con destino a EE. UU., según un indictment del Departamento de Justicia. Incluso, el Comando Central del ELN lo desconoce como miembro de esa guerrilla y lo ha señalado como infiltrado de la inteligencia colombiana.
Pese a las acusaciones, Yepes sostiene su identidad insurgente. En entrevista con La Silla Vacía, negó las afirmaciones de Antonio García, comandante del ELN, asegurando: “Nosotros toda la vida y hasta los últimos días de nuestra vida siempre seremos elenos y siempre seremos insurgentes”.
Comunicaciones reservadas: EE. UU. expresa su molestia
La Unidad Investigativa de Noticias Caracol accedió a cartas confidenciales entre el Departamento de Justicia estadounidense y la Fiscalía General de la Nación que evidencian el creciente malestar. En una misiva fechada el 9 de diciembre de 2024, Washington expresó su "profunda preocupación" por la resolución 00502 que suspendió la ejecución de la orden de captura con fines de extradición contra Yepes y otro cabecilla del grupo armado.
Publicidad
“La suspensión de la orden de captura con fines de extradición contra Yepes Mejía es una desviación de nuestra larga y fructífera relación bilateral (…) Nos preocupa que la suspensión fomente un ambiente de impunidad para los graves delitos transnacionales”, señala la carta del Departamento de Justicia.
En respuesta, la fiscal general Luz Adriana Camargo defendió su decisión, argumentando que fue tomada con base en la Ley 2272 de 2022, en el marco de los diálogos de paz con el grupo Comuneros del Sur. Además, reveló que alias ‘HH’ tenía permiso para movilizarse sin riesgo de captura por diez municipios de Nariño hasta el 6 de mayo de 2025, con el objetivo de facilitar el tránsito hacia la vida civil del grupo armado.
Sin embargo, la respuesta encendió más alarmas en EE. UU., que interpreta la situación como una señal de subordinación de la Fiscalía al Ejecutivo colombiano.
Publicidad
El polémico caso de alias ‘Mocho Olmedo’
Otro episodio que agudiza las tensiones es el del disidente Willington Henao Gutiérrez, alias ‘Mocho Olmedo’, segundo al mando del Frente 33 de las disidencias de las Farc. Tras una ofensiva del ELN en Catatumbo, el guerrillero pidió ayuda a las fuerzas armadas para salir del conflicto. Fue evacuado por un helicóptero militar, trasladado a Bogotá y alojado en un apartamento en Chapinero, mientras participaba en el proceso de paz.
Aunque tenía órdenes de captura vigentes y una solicitud de extradición por narcotráfico, lavado de activos y concierto para delinquir, el 12 de febrero fue capturado por el CTI de la Fiscalía, pero no enviado a La Picota, como exige la ley. En su lugar, fue entregado a la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), que se negó a revelar su paradero.
La Corte Suprema descubrió la irregularidad al notar que no podía localizar al detenido. Tras exigir explicaciones, la fiscal Camargo itió que desconocía su ubicación y que el traslado fue autorizado por solicitud del Alto Comisionado para la Paz, Otty Patiño, para no poner en riesgo el proceso con el Frente 33.
Publicidad