Desde el domingo, no hay suspensión de operaciones contra disidencias de Calarcá, dice Mindefensa
El contexto detrás de estas declaraciones está relacionado con el decreto presidencial firmado el pasado 18 de abril de 2025, el cual suspendía por un mes las operaciones contra las disidencias de alias 'Calarcá
“Desde el domingo a las 24 h no tenemos ninguna suspensión de operaciones militares ofensivas o de cese al fuego con algún grupo en Colombia”, aseguró Sánchez, tras afirmar que la instrucción a la Fuerza Pública es clara: avanzar con contundencia, respetando el derecho internacional humanitario y los derechos humanos.
Publicidad
Venció decreto que suspendía acciones contra alias Calarcá
El contexto detrás de estas declaraciones está relacionado con el decreto presidencial firmado el pasado 18 de abril de 2025, el cual suspendía por un mes las operaciones contra las disidencias de alias 'Calarcá', con el objetivo de crear un ambiente propicio para el diálogo. Sin embargo, dicho decreto perdió vigencia este fin de semana, dejando sin piso jurídico cualquier tipo de cese bilateral de hostilidades con ese grupo armado.
El comandante de la disidencia de las FARC, conocido como Calarcá (2-R), imparte instrucciones por radio durante una reunión con comunidades locales en San Vicente del Caguán, departamento de Caquetá, Colombia, el 16 de abril de 2023.
AFP
El Gobierno había intentado abrir un canal de comunicación con el autodenominado “Frente 33”, que opera principalmente en zonas del Catatumbo y que, de acuerdo con fuentes oficiales, ha manifestado "una voluntad parcial de paz". No obstante, las confrontaciones con otras estructuras armadas como el ELN han dificultado ese proceso.
“Eso no restringe los diálogos que adelanta la Oficina del Alto Comisionado para la Paz... Pero mientras tanto, la orden es adelantar toda la ofensiva contra todos los grupos armados organizados que delinquen en Colombia”, enfatizó el ministro.
Publicidad
Una de las alternativas que contempla el Gobierno para facilitar un eventual proceso de paz con este grupo es la creación de zonas de ubicación temporal, similares a las utilizadas durante los acuerdos con las FARC. Estas zonas servirían como espacios de transición mientras se define la hoja de ruta hacia la desmovilización y reintegración.
Según explicó el general Sánchez, “cómo ocurre, cuándo ocurre, eso lo sabremos a medida que avance el proceso que adelanta la OC, el Alto Comisionado para la Paz”. El vocero autorizado para este proceso será Otto Patiño, actual jefe de esa oficina, quien se encargará de brindar información más detallada sobre los protocolos y condiciones de estos espacios.