
Colombianos que quieran comprar carro reciben mala noticia; concesionarios piden medidas
Según Aconauto, el índice de motorización en Colombia ha retrocedido a niveles similares a los observados durante 2020.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Colombia se encuentra entre los países con menor índice de motorización en América Latina, ocupando el penúltimo lugar en la región. Según la Asociación Gremial de Concesionarios de Automotores (Aconauto), en 2024 se vendieron solo 3.8 vehículos por cada 1.000 habitantes en el país, una cifra que contrasta con la de otras naciones del continente que, incluso con un menor PIB per cápita, registraron un mejor desempeño en el sector automotor.
Pedro Nel Quijano, presidente ejecutivo de Aconauto, afirmó que este resultado refleja la necesidad de una política automotriz integral que no solo permita la renovación del parque automotor, sino que también impulse su crecimiento.
Publicidad
“Lo que muestra este indicador es que el país clama por una política automotriz que no solamente renueve el parque, sino que promueva su expansión”, explicó.
El bajo nivel de ventas de vehículos representa una mala noticia para los colombianos que quieren comprar carro porque está relacionado con el impacto de diversos factores económicos, ya que, según Aconauto, al tratarse de un mercado reducido, los costos asociados al sector, como el crédito, los impuestos, los seguros y los repuestos, tienden a ser más elevados en comparación con países que tienen una mayor tasa de motorización.
Factores que afectan el mercado automotor colombiano
A pesar del crecimiento del PIB per cápita en los últimos años, el índice de motorización en Colombia ha retrocedido a niveles similares a los observados durante el confinamiento por la pandemia del COVID en 2020.
Publicidad
De acuerdo con Aconauto, este fenómeno se debe a múltiples factores, entre ellos el incremento del tipo de cambio, el alza en las tasas de interés y la inflación, así como la disminución de los índices de confianza del consumidor y del inversionista.
Ante este panorama, los concesionarios afiliados a Aconauto han insistido en la necesidad de implementar una política pública que fomente la compra de vehículos en el país.
Según la asociación, dicha política permitiría no solo mejorar las condiciones económicas del sector, sino también contribuir a la modernización del parque automotor, lo que traería beneficios en términos de reducción de accidentalidad y mejora en la calidad del aire en las principales ciudades.
Publicidad
Propuestas del sector para incentivar el mercado
Aconauto propone la creación de un acuerdo nacional en el que diferentes actores económicos aporten para impulsar el sector automotor. Entre las medidas sugeridas se encuentran:
Desde la asociación gremial destacan que el interés por la adquisición de vehículos sigue latente, como se evidenció en el pasado Salón del Automóvil de Bogotá.
Además, resaltan que muchos de los ciudadanos que en los últimos años han optado por la motocicleta como medio de transporte podrían beneficiarse de un más asequible a un vehículo familiar, lo que mejoraría su movilidad y bienestar.
Finalmente, Aconauto termina su comunicado haciendo un llamado a las autoridades para que evalúen estas propuestas y trabajen en la estructuración de una política pública que permita mejorar la tasa de motorización en el país.
Publicidad