
Las diez multas de tránsito más frecuentes en Colombia y cuánto valen
Conozca cómo se clasifican las infracciones, según el Código Nacional de Tránsito, cuánto tiene que pagar por cada una y las multas de tránsito más comunes.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Para entender y clasificar las multas de tránsito sancionadas en Colombia, el Código Nacional de Tránsito se erige como la columna vertebral que regula el comportamiento de conductores y peatones en las vías del país.
Este código establece un marco legal que determina las diferentes infracciones y sanciones asociadas, con el objetivo de garantizar la seguridad vial y el orden en el tránsito.
Publicidad
Clasificación de infracciones de tránsito
En ese sentido, una de las características distintivas del Código Nacional de Tránsito es la clasificación de las infracciones según su gravedad, lo que permite aplicar sanciones proporcionales a la severidad de la falta cometida.
Esta clasificación se representa mediante la asignación de un tipo a cada infracción, desde el tipo A hasta el tipo E, determinando así el monto de la multa a imponer.
Multas de tránsito más frecuentes en Colombia
En este contexto, es crucial para los conductores colombianos comprender las infracciones más comunes y sus respectivas sanciones económicas, ya que estas pueden tener un impacto significativo en su bolsillo y en su historial de conducción. Estas son las multas más comúnes:
Infracción | Valor de la multa |
---|---|
No portar licencia de conducción | $347.000 |
Conducir sin haber obtenido la licencia | $1.300.000 |
Estacionar en sitios no permitidos | $650.000 |
No utilizar el cinturón de seguridad | $650.000 |
Conducir a exceso de velocidad | $650.000 |
No tener el Soat vigente | $1.300.000 |
No realizar la revisión tecnomecánica | $650.000 |
No usar casco o chaleco | $650.000 |
Transitar en contravía | $1.300.000 |
Pasarse un semáforo en rojo | $1.300.000 |
Es fundamental para los conductores colombianos familiarizarse con estas infracciones y sus respectivas sanciones económicas, a fin de evitar contratiempos y contribuir a la construcción de un entorno vial más seguro y ordenado para todos.
Consultar multas de tránsito
Diferencia entre multa de tránsito y comparendo
En Colombia, el término comparendo se refiere a la citación que se le hace a una persona que ha cometido una infracción de tránsito para que acuda ante la autoridad competente y rinda versión sobre los hechos en los que se enmarcó dicha infracción. Por otro lado, una multa es la sanción pecuniaria que se impone como consecuencia de cometer una infracción de tránsito.
Publicidad
La diferencia principal radica en que el comparendo es el procedimiento inicial que se sigue cuando se comete una infracción, mientras que la multa es la sanción económica que se impone como resultado de dicho procedimiento una vez que se ha aceptado la comisión de la infracción o se ha concluido el proceso contravencional, dependiendo de la decisión tomada por el inculpado.
Le puede interesar:
Publicidad