La presencia de un puma especialmente en zonas rurales de Montebello, Antioquia, generó alerta en la comunidad. Sin embargo, en respuesta a ese avistamiento, el Instituto Humboldt reveló datos precisos sobre el comportamiento del animal, incluyendo su rutina de desplazamiento y hábitos nocturnos.
El puma fue monitoreado con collar GPS
Cabe recordar que el ejemplar fue capturado el 12 de diciembre de 2023 en límites de Envigado y Sabaneta para colocarle un dispositivo de rastreo, en el marco de un convenio entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Instituto Humboldt, para poder monitorear fauna silvestre que se desplaza por corredores biológicos de la región.
Los investigadores aclaran que el puma no fue liberado ni escapó de ningún lugar. Se trata de un animal silvestre que habita naturalmente los bosques altoandinos del Valle de Aburrá y alrededores. Su monitoreo busca entender cómo estas especies sobreviven en entornos transformados por el ser humano.
Más de seis kilómetros al día: así se mueve este gran felino
Según datos del Instituto Humboldt, este puma recorre en promedio más de seis kilómetros por día en busca de alimento. Agregan desde la autoridad ambiental que su actividad principal se concentra entre las 8 de la noche y las 4 de la madrugada, evitando la interacción con humanos y el ruido del entorno urbano.
¿Dónde se puede ver un puma en Antioquia?
El rastreo ha permitido, además, establecer que este ejemplar frecuenta zonas rurales y boscosas de Envigado, Sabaneta, Caldas, La Estrella, El Retiro, Montebello, Santa Bárbara y Fredonia. Estos sectores forman parte de un corredor ecológico vital en la Cordillera Central.
Durante su tránsito, el puma puede cruzar caminos veredales y propiedades rurales, y si se encuentra con animales domésticos como gallinas, podría cazarlos. Sin embargo, los expertos insisten en que este comportamiento no lo convierte en una amenaza directa para las personas.
El Instituto Humboldt también reportó la presencia de al menos tres pumas más en esta área, lo que indica una población silvestre estable en las montañas cercanas a Medellín. Esto evidencia cómo la fauna sigue buscando espacios en medio del crecimiento urbano.
Las autoridades ambientales recomiendan evitar enfrentamientos con el puma: no intentar ahuyentarlo, ni tomar fotos, ni provocarlo. Ante un avistamiento, indicaron que se debe reportar de inmediato a entidades como Corantioquia, Cornare o el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
El puma es el mamífero terrestre con mayor distribución en América, desde Canadá hasta Chile. En Colombia, su presencia cercana a zonas urbanas habla de la riqueza ambiental del territorio.