Regulación, la clave para implementar la IA que quiere el presidente Petro en Colombia
La inteligencia artificial (IA) en Colombia ha experimentado un notable avance en los últimos años, consolidándose como un eje estratégico para el desarrollo económico, social y tecnológico del país.
Regulación, la clave para implementar la IA que quiere el presidente Petro en Colombia
La inteligencia artificial ha sido un tema recurrente en los discursos del presidente Gustavo Petro. Desde sus críticas iniciales hasta su reciente viaje a China para la cumbre de la Celac, donde resaltó su importancia en el desarrollo global.
“Seríamos el gran corazón del mundo, de la tecnología del siglo XXI y de la inteligencia artificial” (...) "Lo que más me interesa es lo que interesa es lo que va por debajo del mar, y Xi Jinping estuvo de acuerdo que pueda juntar China con Colombia, nos permite juntar la matemática y la física cuántica: Se llama inteligencia artificial. Si lo logro pasar al otro lado como presidente de la Celac por Europa y Africa nos coloca en el nodo central de inteligencia artificial en el siglo XXI", manifestó el presidente desde China.
Publicidad
El Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile, Cenia, y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, presentaron los resultados de la 2° edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial que evaluó la situación de 19 países de la región, midiendo el nivel de preparación de cada uno de ellos en relación con la inteligencia artificial.
Del puntaje máximo de ILIA (100 puntos), Chile obtuvo el primer lugar del ranking, con 73,07 puntos, seguido de Brasil (69,30) y Uruguay (64,98).
Otros países de la región les siguen en la categoría "adoptantes". Entre ellos figuran Argentina (55,77), Colombia (52,64) y México (51,40).
Publicidad
Desde el gigante informático IBM, destacan que los factores más importantes para el desarrollo de la implementación de la inteligencia artificial en el país es que sea abierta, disciplinada, ética y que tenga una capa de Gobierno para poder gestionarla.
"Es un tema importante en el que yo creo que Colombia todavía está en este proceso de ver cuál es el marco de regulación que va a regir aquí, ya se están haciendo muchos acercamientos desde el mundo de tecnología y las empresas que están localizadas acá en Colombia también, y se han hecho reuniones para poder mirar cuál es el mejor marco a seguir, si es una política como se hace en Estados Unidos o en Europa. Pero precisamente estamos en eso, estamos urgidos porque ese marco teórico esté claro para poder legalizarla y que se use de una manera responsable y de una manera ética", dijo a Blu Radio Juan Manuel Mesa, gerente de IBM Colombia y Technology Leader Colombia, Venezuela y la región Caribe.
Mesa agregó: "No debe haber sesgos en la Inteligencia artificial o sea realmente tenemos que utilizarla de una manera que el algoritmo responda correctamente, tiene que haber una capa de gobierno, que en el momento en que tú o tú empresa tengan muchos algoritmos funcionando en diferentes casos de uso ¿Quién va a ser la capa de Gobierno que los istre?, unos hay que actualizarlos, algunos van a alucinar o responder cosas que no son. Pueden haber un Officer de Inteligencia Artificial que se encargue de las políticas y la istración de los algoritmos para que funcionen de buena manera para que sea productiva y funcione de buena manera".
Inteligencia artificial
Foto: creada con IA Grok
Publicidad
Precisamente el pasado miércoles 7 de mayo, el ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Julián Molina, y la ministra de Ciencias, Yesenia Olaya, radicaron ante Congreso un proyecto de ley para regular la inteligencia artificial en Colombia que plantea principios éticos y límites claros para el desarrollo de la IA en el país.
¿Qué propone el proyecto de ley?
El documento establece un marco normativo basado en la clasificación de riesgos de los sistemas de IA, dividiéndolos en cuatro categorías:
Sistemas prohibidos: aquellos que manipulan el comportamiento humano o discriminan por razones étnicas, económicas o de género.
Sistemas de alto riesgo: aplicaciones en justicia, salud y finanzas que requieren intervención humana obligatoria.
Sistemas de riesgo limitado: tecnologías con impacto moderado en la sociedad.
Sistemas de mínimo riesgo: aplicaciones de IA con bajo impacto regulatorio.
Además, el proyecto contempla la creación de un Consejo Nacional Asesor de Inteligencia Artificial, que supervisará el desarrollo de la IA en Colombia y garantizará su uso en beneficio de la sociedad.
Impacto en la economía y la innovación
Uno de los objetivos principales de la ley es fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico, ofreciendo incentivos tributarios para empresas que inviertan en IA. También se busca fortalecer la formación en competencias digitales, asegurando que el talento colombiano esté preparado para los desafíos de la automatización.
Publicidad
El ministro TIC destacó que la IA debe estar al servicio del ser humano, evitando que su implementación vulnere derechos fundamentales como la privacidad y la autonomía.
Por su parte, la ministra de Ciencias enfatizó que la regulación permitirá un desarrollo sostenible y equitativo, cerrando brechas digitales y promoviendo la inclusión tecnológica.
Publicidad
El proyecto de ley ahora deberá ser debatido en el Congreso de la República, donde se espera que reciba el respaldo de diversos sectores. Su aprobación marcaría un hito en la transformación digital del país y en la construcción de una IA ética y responsable.