
¿Quién es Robert Francis Prevost, el nuevo papa de la Iglesia Católica?
Prevost, nacido en Estados Unidos, también posee la nacionalidad peruana desde 2015.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Este jueves 8 de mayo, tras cuatro rondas de votación en el cónclave celebrado en el Vaticano, fue elegido el nuevo papa de la Iglesia Católica. Se trata del cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, quien ha adoptado el nombre de León XIV.
Prevost, de 69 años, nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Estados Unidos, y posee también la nacionalidad peruana desde 2015, debido a su estrecha vinculación con el país andino, donde desarrolló gran parte de su vida religiosa y pastoral.
Publicidad
Así comenzó su carrera
Su carrera eclesiástica comenzó en el noviciado agustino de Saint Louis, donde asumió sus votos en 1981. Posteriormente, cursó estudios de Teología y Derecho Canónico en Roma. En 1988 se trasladó al Perú, integrándose a la misión agustina en Trujillo, y desempeñándose durante una década en labores pastorales y de formación vocacional en regiones como Chulucanas, Iquitos y Apurímac.
Prevost también ejerció como prior del Capítulo Agustino de Chicago, hasta que en 2014 fue nombrado apostólico de la diócesis de Chiclayo por el papa Francisco, quien al año siguiente lo designó obispo titular de esa jurisdicción. Entre 2018 y 2023 ocupó la vicepresidencia segunda de la Conferencia Episcopal Peruana, periodo en el que enfrentó la crisis de abusos vinculados al grupo Sodalicio de Vida Cristiana, recientemente disuelto por orden del pontífice.
En 2023, Francisco lo convocó a Roma para encargarle la prefectura del Dicasterio para los Obispos, una de las instituciones más influyentes del Vaticano, encargada de elegir a los obispos en todo el mundo. Desde allí, Prevost acompañó las reformas impulsadas por el papa Francisco, incluida la destitución de prelados conservadores, como el caso del obispo estadounidense Joseph Strickland.
Publicidad
Asimismo, fue nombrado presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, gracias a su amplio conocimiento sobre la realidad eclesial y social del continente, donde residen aproximadamente la mitad de los católicos del mundo.
Su elección como papa representa un hecho histórico, al convertirse en el primer pontífice originario de Estados Unidos, país que históricamente ha sido visto más como centro de poder geopolítico que como semillero de líderes religiosos universales. Considerado un cardenal joven dentro del Colegio Cardenalicio, Prevost ha defendido una visión pastoral del clero, cercana al pueblo y comprometida con la transparencia, especialmente frente a los casos de abuso dentro de la Iglesia.