
Los perros aportan en la salud mental de las personas, según investigación
Los perros no solo brindan compañía: también ayudan a mejorar la autoestima, reducir el aislamiento social y fortalecer la resiliencia emocional.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Los perros han sido durante mucho tiempo compañeros del ser humano, pero en las últimas décadas, su papel ha ido más allá del afecto y la compañía. Diversas investigaciones en el campo de la psicología y la medicina han demostrado que la convivencia con perros tiene un impacto significativo y positivo en la salud mental de las personas.
Estudios científicos señalan que interactuar con un perro puede reducir los niveles de cortisol (la hormona del estrés), disminuir la presión arterial y aumentar la liberación de oxitocina, una sustancia asociada con el bienestar emocional. Estos efectos son especialmente evidentes en personas que padecen ansiedad, depresión o soledad crónica.
Publicidad
Una investigación global liderada por ASICS reveló que los perros no solo motivan a sus dueños a salir a caminar, sino que también tienen un impacto positivo en su salud mental, reduciendo el estrés y promoviendo la felicidad, además de contribuir al cumplimiento de los niveles recomendados de actividad física.
El estudio, denominado Mind’s Best Friend, encuestó a más de 28.000 personas en 14 países y descubrió que el 65 % de quienes tienen perro consideran a su mascota como su principal incentivo para mantenerse activos, incluso por encima de familiares, celebridades o entrenadores. Por otro lado, el 76 % de los encuestados sin perro aseguró que haría más ejercicio si tuviera uno.
Los beneficios trascienden lo físico: los dueños de perros obtuvieron una calificación de bienestar mental un 18 % más alta que quienes no conviven con un can. El 84 % indicó que realizar actividades con su mascota mejora notablemente su estado de ánimo. En promedio, los dueños acumulan 210 minutos semanales de ejercicio, superando la meta de 150 minutos sugerida por entidades como Sport England.
Publicidad
Estas cifras cobran relevancia si se contrastan con los resultados de la Encuesta Multipropósito del Dane de 2024, que indica que el 67 % de los hogares colombianos vive con al menos una mascota. En Bogotá, el 40 % de las viviendas tienen animales de compañía, y el 65 % de estos son perros. A su vez, un estudio de Provokers mostró que el 87 % de los hombres y el 91 % de las mujeres en Colombia consideran a sus mascotas parte de la familia, y 7 de cada 10 personas las describen como una compañía constante y fuente de conexión emocional.
“El mensaje es claro: tener un perro no solo fomenta el movimiento, también mejora el bienestar emocional”, explicó el profesor Brendon Stubbs, investigador principal del estudio y especialista en salud mental y ejercicio del King’s College London. “Caminar o correr con un perro no es solo una actividad física, es una herramienta efectiva para cuidar la mente”.
El 92 % de los encuestados coincidió en que tener un perro los anima a mantenerse activos. De hecho, el 44 % afirmó que es su perro quien realmente los motiva a salir. Acciones como esperar frente a la puerta, traer la correa o mover la cola generan una rutina inevitable y placentera.
Publicidad
Además, el estudio reveló que pasear con perros fomenta la interacción social: el 73 % de los dueños se siente más propenso a conversar con otras personas durante los paseos, y el 76 % aseguró que esto mejora su estado de ánimo.