Todos por la Salud alerta riesgos del borrador de decreto que busca implementar la reforma
El movimiento conformado por gremios, exministros, pacientes y academia presentaron un decálogo de riesgos que traería la reforma a la salud que insiste en sacar adelante el gobierno Petro.
El movimiento ciudadano Todos por la Salud emitió un fuerte pronunciamiento en el que cuestiona el proyecto de decreto mediante el cual el Gobierno busca implementar la reforma al sistema de salud por vía decreto. Según el comunicado, el borrador del decreto contiene múltiples falencias que podrían agravar la crisis del sector y aumentar las barreras de para los pacientes y s.
La organización advierte que, de promulgarse en su forma actual y sin atender las observaciones realizadas, el decreto profundizaría los problemas operativos y financieros que hoy enfrenta el sistema de salud colombiano. Una de las principales críticas es que “aún no está clara la ruta de atención al paciente”, lo que pone en duda la eficacia del nuevo modelo propuesto.
Sistema de Salud.
Foto: referencia, AFP
Publicidad
En el documento se exponen diez puntos clave que, a juicio del movimiento, deben ser corregidos para evitar un mayor deterioro del sistema:
No soluciona los problemas de atención y elimina la libre elección de asegurador y prestador para los s.
No aborda las causas estructurales de la crisis de financiamiento del sistema.
Excede las facultades reglamentarias, invadiendocompetencias propias del legislativo.
Debilita el enfoque territorial mediante la imposición de “subregiones funcionales” y esquemas asociativos obligatorios.
Genera confusión sobre Atención Primaria en Salud (APS), reduciéndola erróneamente a servicios de baja complejidad.
Modifica las reglas de habilitación de redes y roles institucionales, contrariando disposiciones legales vigentes como la Ley 1438 de 2011.
Plantea inconsistencias en el financiamiento, al proponer nuevas acciones con los mismos recursos ya existentes.
Crea riesgos económicos y jurídicos para EPS e IPS privadas, al imponer responsabilidades sin garantías ni incentivos claros.
No respalda adecuadamente la formalización laboral, al no proponer fuentes de financiamiento ni mecanismos para incentivar al sector privado.
Es ambiguo en el diseño del sistema de información, sin definir mecanismos concretos de integración ni recursos para su implementación.
Todos por la Salud concluye que si el decreto se implementa sin modificaciones, no solo se mantendrían los actuales problemas del sistema, sino que se podrían intensificar, en detrimento del bienestar de los pacientes y del principio de centralidad del individuo en el modelo de salud.
Foto: Cámara de Representantes - MinSalud
El movimiento hace un llamado al Gobierno a reconsiderar el contenido del decreto y abrir espacios de diálogo técnico y participativo para construir una reforma que realmente responda a las necesidades del sistema y de la ciudadanía.