Gobierno impulsa reforma a la salud por decreto: este es el proyecto que busca implementar
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud, presentó un proyecto de decreto con el cual pretende implementar por vía istrativa varios puntos clave de la reforma a la salud.
Este proyecto de decreto tiene la iniciativa de redefinir el modelo de atención en salud en Colombia, sustituyendo la parte 11 del Decreto 780 de 2016 y dando vida al Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo, con énfasis en prevención, equidad, calidad y participación ciudadana.
Este decreto llega en un momento en que el trámite legislativo de la reforma ha sufrido retrasos, así lo manifestó en días pasado el ministro del Interior, Armando Benedetti. Actualmente, la reforma aún se encuentra en fase de mesas técnicas en el Senado, donde se están definiendo los puntos clave para iniciar el debate formal.
Publicidad
Ante este panorama, el Gobierno optó por avanzar por la vía del decreto. El nuevo modelo establece la conformación de Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS) que organizarán los servicios de manera articulada, con Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) y Equipos de Salud Territorial que operarán en todos los territorios para brindar atención preventiva y resolutiva.
Senado de la República
Foto: Senado de la República
Se plantea además una descentralización del sistema, otorgando más responsabilidades a los gobiernos locales bajo la rectoría del Ministerio de Salud, e impulsando la participación social en la gestión sanitaria. El decreto también contempla la formalización progresiva del personal de salud, el fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria pública y el fomento a la producción nacional de tecnologías médicas.
Las EPS no desaparecerán, pero sí verán transformado su rol. Se espera que gestionen el riesgo en salud y coordinen territorialmente los servicios, con menos funciones financieras y bajo mayor vigilancia estatal.
Publicidad
El decreto aplica para una amplia gama de actores del sistema, desde EPS y prestadores públicos y privados, hasta entidades como Adres, IETS y la Superintendencia Nacional de Salud. Se han definido plazos de entre seis meses y un año para reglamentar detalles técnicos esenciales.