
Fiebre amarilla en Colombia: advierten baja cobertura de vacunación y falta de preparación
Sobre la fiebre amarilla, un epidemiólogo aclaró, en Mañanas Blu, que el foco no está en ciudades como Bogotá

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El reciente brote de fiebre amarilla en Colombia prende las alarmas en el sector salud. Según el epidemiólogo Jorge Hernández, de la Asociación Colombiana de Epidemiología, el país enfrenta riesgos si el virus pasa del ciclo selvático al urbano.
“Se detectó el brote, hay que tener alistamiento. Esperemos que no pase de la selva a lo urbano, pero sí pasa, hay una preparación”, señaló en entrevista con Mañanas Blu. El especialista advierte que la clave está en reforzar la vacunación, priorizando municipios y garantizando la disponibilidad del biológico.
Publicidad
Uno de los principales retos, según Hernández, es que las coberturas de vacunación están por debajo de los estándares requeridos: “Ningún biológico ha cumplido coberturas del 95 %. En fiebre amarilla se necesita al menos el 80 %, pero estamos débiles”, advirtió.
El médico también llamó a fortalecer la red de atención en salud: “Estas epidemias llegan con un sistema debilitado, por reformas mal llevadas, por el debilitamiento de EPS y redes público-privadas. La preocupación es no tener suficiente disponibilidad de servicios”, indicó.
Sobre el manejo internacional, Hernández citó el caso de Brasil como un ejemplo. “Tiene un sistema de salud con atención primaria que funciona, además de capacidad biotecnológica para producir vacunas. Nosotros seguimos lentos en eso”.
Publicidad
A pesar del aumento de temperatura, el epidemiólogo aclaró que el foco no está en ciudades como Bogotá. “No es endémico allá, pero a media hora ya hay dengue y fiebre amarilla. Hay que trabajarlo regionalmente, no solo es cambio climático”.
Por otra parte, en cuanto al impacto de la enfermedad, también vínculo su propagación a causas como el medio ambiente, señalando que “la fiebre amarilla ha revelado el deterioro de ecosistemas, como los provocados por la minería ilegal", por lo que instó a las autoridades, especialmente, a "vacunar de forma focalizada en las zonas endémicas”.
Hernández propuso retomar estrategias de control similares a las aplicadas durante la pandemia, como la información en temas de vacunación: “El Ministerio de Salud debe tener un tablero de control diario con las coberturas, como se hizo con el COVID-19”, sugirió.
Publicidad
Finalmente, criticó la falta de reacción oportuna: “Esta emergencia se debió declarar desde el año pasado. La mayoría de muertos, si no todos, no estaban vacunados. Además, seguimos sin vacuna específica contra el Zika y el Chikunguña”.