
Deficiencia de vitamina D aumentaría el riesgo de contagio de COVID, según estudios
Pese a esto, no es recomendable tomar suplementos de esta vitamina. Les explicamos por qué.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La deficiencia de vitamina D aumenta el riesgo de contagio de COVID, según varios estudios científicos publicados recientemente.
De acuerdo con una de las investigaciones, publicada por ClinOwl, la deficiencia de esta vitamina, probablemente, explicaría la tasa de mortalidad alta en pacientes diabéticos, hipertensos y los adultos mayores.
Publicidad
“La vitamina D es pleiotrópica, media el metabolismo óseo, la homeostasis del calcio y las funciones inmunitarias, mientras que la deficiencia se asocia con reacciones inflamatorias y disfunción inmunitaria, lo que predispone a los individuos a infecciones graves”, dice el estudio.
Por su parte, otra investigación, realizada por científicos de la Universidad de Chicago, y publicada en la revista científica JAMA, manifiesta que el tratamiento con vitamina D reduce la incidencia de infecciones virales del tracto respiratorio, especialmente en pacientes con deficiencia de este compuesto.
Publicidad
¿Los suplementos de vitamina D funcionan?
Pese a estos beneficios, tomar altas dosis de suplementos de vitamina D no ayuda a prevenir o tratar la COVID-19, según un reciente estudio internacional publicado en BMJ, Nutrition, Prevention and Health.
El estudio, realizado por científicos del Reino Unido, Europa y Estados Unidos, advierte contra las altas dosis de suplementos de vitamina D y subraya que no hay suficientes pruebas científicas que demuestren que esta vitamina puede ser beneficiosa para prevenir o tratar el coronavirus.
Publicidad
La vitamina D es una hormona que se produce en la piel durante la exposición a la luz solar y ayuda a regular la cantidad de calcio y fosfato en el cuerpo necesarios para mantener los huesos, dientes y músculos sanos.
"Un nivel adecuado de vitamina D en el cuerpo es crucial para nuestra salud en general, muy poco puede llevar al raquitismo o al desarrollo de la osteoporosis, pero demasiado puede conducir a un aumento de los niveles de calcio en la sangre, lo que podría ser particularmente dañino", advierte la profesora Sue Lanham-New, jefa del Departamento de Ciencias de la Nutrición de la Universidad de Surrey y autora principal del estudio.
¿Qué alimentos son ricos en vitamina D?
Publicidad
Entre los alimentos que contienen vitamina D se encuentran los siguientes:
Pescados grasos como el salmón o el atún, también lo son el hígado de vaca, las yemas de huevo o el queso. Leche y otros lácteos y también cereales, zumos de naranja o bebidas a base de soja. También algunos hongos, por su exposición a la luz ultravioleta,