
Declaran calamidad pública en Tolima por casos de fiebre amarilla
Ya son más de 20 casos de fallecidos por la fiebre amarilla, que tiene como foco siete municipios del Tolima.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Adriana Magali Matiz Vargas, gobernadora del Tolima, en el más reciente Consejo Departamental de Gestión del Riesgo, declaró la calamidad pública. Los focos en el departamento se presentan en los municipios de Cunday, Dolores, Villarrica, Purificación, Prado, Ataco y Palocabildo, con 55 casos y 22 fallecidos.
"Decretamos la calamidad pública en el departamento del Tolima debido a los casos de fiebre amarilla que se han presentado y también a la sugerencia que nos hace el Ministerio de Salud directamente, tomando en cuenta todos los lineamientos que establece la circular 012", aseguró la mandataria.
Publicidad
Nuevamente se reiteró la invitación a la vacunación para las personas que tienen programado visitar el departamento en la Semana Mayor. Habrá puestos de inoculación en los municipios fronterizos: Melgar, en el oriente; Cajamarca, en el occidente; Honda, Fresno, Murillo y San Sebastián de Mariquita, en el norte; y Purificación, Ataco y Natagaima, en el sur, tanto en las vías nacionales como en los municipios que conectan por vías secundarias y terciarias.
Adriana Magali recalcó la importancia de que los residentes en las zonas donde se han confirmado los casos entiendan que la única forma de evitar la enfermedad es a través de la vacunación. "Nosotros hemos realizado un plan de vacunación intensivo en este corredor, sobre todo en el oriente del departamento del Tolima, y llevamos más de 77.000 vacunas aplicadas", señaló la gobernadora.
Uno de los focos que más preocupa a las autoridades es el que se presenta en Ataco, ya que en lo corrido del último mes se han confirmado siete casos, cuatro de ellos con desenlace fatal. Sin embargo, la gobernadora aclaró: "Hoy se toma la decisión de hacer un plan de contingencia mucho mayor... y lo primero que vamos a hacer es una coordinación, articulación y orientación con los comités municipales de gestión del riesgo", puntualizó Matiz.
Publicidad
El Tolima posee características demográficas que han favorecido la persistencia de la enfermedad, como la temperatura, la altitud y las zonas boscosas presentes en los municipios que hoy reportan casos positivos. A ello se suma la presencia de primates no humanos (micos) en las zonas focalizadas, especialmente en el oriente y sur del departamento. "Habrá puestos de control al ingreso a los municipios, en un trabajo articulado con la Secretaría de Salud del Departamento, alcaldías, hospitales y Fuerza Pública", agregó la mandataria.
La última circular del Ministerio de Salud y Protección Social establece la interinstitucionalidad como columna vertebral para frenar la enfermedad, en la cual las alcaldías municipales deben asumir responsabilidades claras en procesos como la instalación de puntos de vacunación y la comunicación del riesgo, explicó Katherine Rengifo Hernández, secretaria de Salud del Tolima.