Calor extremo en el Caribe: médico asegura que el agua no es suficiente por temperaturas de 50 °C
El médico Jorge Rojas del Departamento istrativo Distrital de Salud- DADIS, alerta sobre los riesgos de la ola de calor en la región Caribe y explica cómo prevenir golpes de calor y qué hacer en emergencias.
En medio de una ola de calor sin precedentes que afecta la región Caribe colombiana—con sensaciones térmicas que superan los 52 grados— las autoridades sanitarias piden precaución urgente, especialmente en ciudades como Cartagena, donde instituciones educativas ya han comenzado a adaptar sus rutinas: los estudiantes salen más temprano y se recomienda ropa más ligera.
El doctor Jorge Rojas, médico internista y asesor de vigilancia epidemiológica del DADIS, explicó en entrevista con Mañanas Blu con Camila Zuluaga, que el fenómeno se debe a un inusual cambio climático en la región: “Pasamos de un verano prolongado a un periodo de lluvias, generando una combinación de calor y humedad que afecta la capacidad del cuerpo para regular su temperatura”.
Publicidad
¿Qué medidas preventivas tomar ante ola de calor en el Caribe colombiano?
Evitar salir entre las 10 a.m. y 4 p.m.
No hacer ejercicio al aire libre durante esas horas.
Vestir ropa clara y ligera.
Hidratarse frecuentemente, incluso sin tener sed.
Buscar espacios ventilados y sombreados.
Los síntomas de alerta que pueden indicar un golpe de calor incluyen:
Dolor de cabeza intenso
Mareo y agotamiento extremo
Calambres musculares
Desorientación o alteración del estado de conciencia
Temperaturas / Calor / Cambio climático
Foto: EFE
Ante estos síntomas, Rojas recomienda:
Trasladar a la persona a un lugar fresco y sombreado.
Quitar el exceso de ropa.
Aplicar compresas frías en zonas clave como la nuca, axilas e ingles.
En casos graves, acudir de inmediato a un hospital, donde se aplican métodos avanzados de enfriamiento.
¿Y qué beber? ¿Solo agua? No
El doctor Rojas advierte que el agua sola no repone los electrolitos perdidos por el sudor excesivo. Recomienda el uso de sales de rehidratación oral, ya sea comerciales o caseras, o bebidas formuladas especialmente para hidratar.
En las escuelas, el llamado es a:
Reprogramar actividades físicas a horas más frescas
Fomentar el consumo constante de agua con horarios establecidos
Aplicar protector solar y asegurar zonas de sombra
Capacitar a docentes y cuidadores en detección de síntomas
“Lo más importante es prevenir, pero también saber actuar rápido”, concluyó el doctor Rojas. Escuche la entrevista completa aquí: