Alerta por aumento de infecciones respiratorias en Colombia: estos son los síntomas clave
Las infecciones respiratorias aumentan un 4 % en Colombia. Expertos advierten síntomas de alarma y dan recomendaciones para prevenir contagios y complicaciones.
Incremento de infecciones respiratorias en Colombia.
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) continúan en aumento en Colombia, generando preocupación entre las autoridades de salud. Hasta el 8 de marzo de 2025, el Instituto Nacional de Salud (INS) reportó 1.295.445 casos atendidos en consulta externa y urgencias, un incremento del 4 % en comparación con el mismo período del año anterior, cuando se registraron 1.250.782 casos.
Los expertos atribuyen este aumento a los cambios bruscos de temperatura, que facilitan la propagación de virus respiratorios como el COVID-19, el virus sincitial respiratorio y la influenza.
Publicidad
Según Luz Adriana Ausique, especialista en terapia respiratoria de la Universidad Manuela Beltrán (UMB), estos factores han generado un mayor impacto en la salud pública.
Regiones más afectadas por infecciones respiratorias
Los departamentos y ciudades con mayor número de contagios registrados hasta la fecha son:
Bogotá: 326.047 casos
Antioquia: 194.058 casos
Cundinamarca: 71.719 casos
Cali: 55.713 casos
Santander: 43.202 casos
El aumento en los contagios ha generado una mayor demanda en los servicios de salud. Hasta la fecha, 54.414 personas han requerido hospitalización, mientras que 7.188 pacientes han sido ingresados a Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) debido a complicaciones respiratorias graves.
EFE - Foto: AFP.
Foto: AFP
Síntomas de alerta en niños
Los menores de edad son una de las poblaciones más vulnerables ante las IRA. La experta de la UMB advierte que los signos de alarma en niños incluyen:
Tos persistente y fiebre alta
Dificultad para respirar
Hundimiento en las costillas al respirar
Coloración azulada en labios y dedos
Ante la presencia de estos síntomas, se recomienda acudir de inmediato a un centro de salud para evitar complicaciones.
Publicidad
Recomendaciones para prevenir infecciones respiratorias
Para reducir el impacto de las infecciones respiratorias y evitar el colapso en los servicios de salud, las autoridades sanitarias han reforzado una serie de medidas preventivas.
Medidas generales
Lavar las manos con agua y jabón o utilizar alcohol en gel, especialmente después de toser, estornudar o tocar superficies públicas.
Ventilar los espacios cerrados para reducir la acumulación de virus en el ambiente.
Evitar los cambios bruscos de temperatura y abrigarse adecuadamente, sobre todo en las mañanas y noches frías.
Lavado de manos
Foto: referencia, AFP
Evitar la propagación del virus
Usar tapabocas en lugares cerrados o en el transporte público, especialmente si se presentan síntomas respiratorios.
Cubrir la boca y la nariz al toser o estornudar con el antebrazo o un pañuelo desechable.
Evitar el o cercano con personas enfermas y, en caso de síntomas, permanecer en casa para evitar contagiar a otros.
Fortalecer el sistema inmunológico
Vacunarse contra la influenza y otras enfermedades respiratorias, especialmente los grupos de riesgo.
Mantener una alimentación equilibrada rica en frutas y verduras con vitaminas C y D.
Hidratarse adecuadamente para mantener las mucosas protegidas y reducir el riesgo de infección.
Dormir lo suficiente y controlar el estrés, ya que un buen descanso fortalece el sistema inmune.
¿Cuándo acudir al médico?
Se recomienda buscar atención médica en caso de:
Fiebre alta persistente que no disminuye con medicamentos.
Dificultad para respirar o sensación de falta de aire.
Dolor en el pecho o tos severa con expectoración.
Las infecciones respiratorias pueden tener consecuencias graves si no se tratan a tiempo, especialmente en niños, adultos mayores y personas con enfermedades preexistentes. Seguir estas medidas de prevención es clave para reducir el impacto de estas enfermedades y proteger la salud de toda la población.