
Preocupación entre exportadores de limón en Santander por aranceles de Trump
En 2024, las exportaciones de limón desde Santander aumentaron un 44%, alcanzando los 55 millones de dólares, siendo Estados Unidos el principal país de recepción.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La reciente imposición de aranceles del 10%a los productos colombianos que ingresan a Estados Unidos ha generado gran preocupación entre los productores y exportadores de limón en Santander, especialmente ante la competencia que representará México, país que no será afectado por las nuevas tarifas. Para los agricultores del departamento, este cambio en las políticas comerciales podría poner en riesgo su posición en el mercado estadounidense, un destino clave para sus exportaciones.
Oscar Portilla, productor de limón Taití en Santander, expresó su preocupación sobre la competencia que enfrentará Colombia frente a México.
Publicidad
"México salió beneficiado de esta imposición de aranceles", comentó Portilla, quien destacó que la cercanía geográfica de México con Estados Unidos y su desarrollo superior en términos de producción le otorgan una ventaja competitiva significativa sobre Colombia.
"Ahora, con este arancel del 10% que imponeTrump, nuestros costos de producción aumentan, lo que nos hace menos competitivos frente a México", añadió.
El limón Taití, que ha visto un crecimiento notable en los últimos años, es uno de los productos agroindustriales más exportados por Santander a Estados Unidos. Sin embargo, Portilla señala que, a pesar de este crecimiento, la imposición de aranceles incrementará los costos de producción, lo que afectará el precio de venta al exterior.
Publicidad
"Es falso que los consumidores en el exterior pagarán más por el producto; en realidad, el precio de mercado se ajustará y México, con mejores precios gracias a su costo de producción y cercanía, probablemente se llevará el mercado", afirmó Portilla.
La preocupación sobre el impacto de estos aranceles también fue compartida por Marco Vásquez, director del Global Plan Santander de la Cámara de Comercio de Bucaramanga. "El 82% de nuestras exportaciones no minero-energéticas a Estados Unidos son productos agropecuarios y en este contexto, el limón Taití es el principal producto exportado, lo que pone en evidencia el impacto que esta medida tendrá”, señaló Vásquez.
En 2024, las exportaciones de limón desde Santander aumentaron un 44%, alcanzando los 55 millones de dólares, lo que demuestra la creciente relevancia del sector en la economía departamental. Sin embargo, los productores temen que estos avances puedan verse revertidos si no se implementan estrategias para contrarrestar los efectos de los aranceles.
Publicidad
Ante este escenario, la Cámara de Comercio de Bucaramanga ha impulsado iniciativas para diversificar las fincas y la producción agrícola en Santander. Según María Alejandra Sampayo, vicepresidenta de Crecimiento y Sostenibilidad Global de la Cámara, se está trabajando de la mano con Asohofrucol, el principal gremio de cítricos en el país, para promover que los productores no dependan únicamente del cultivo de limón, sino que diversifiquen sus cultivos y garanticen la sostenibilidad económica de sus fincas.
"Estamos muy enfocados en ayudar a los productores a no depender exclusivamente del monocultivo y a diversificar la producción en sus fincas", destacó Sampayo. Además, resaltó que el municipio de Lebrija es uno de los mayores productores de limón en el departamento, lo que refuerza la importancia de este producto para la región.
En 2023 se exportaron 229.000 toneladas de limón, mientras que en 2024 la cifra aumentó a 278.000. El 90% de las exportaciones fueron a Estados Unidos.