
Las oportunidades comerciales que tiene Colombia por los aranceles de Trump
El país puede tener oportunidades para fortalecer su presencia en el mercado estadounidense.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Los recientes aranceles de Trump, impuestos por el Gobierno de Estados Unidos generarán cambios en el comercio internacional, lo que afectará a diferentes países y sectores productivos, como el caso de Colombia, al que le impuso el 10 %.
En este contexto, el país puede tener oportunidades para fortalecer su presencia en el mercado estadounidense. Así lo explicó María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), en una entrevista con Mañanas Blu.
Publicidad
Cómo le fue a Colombia con los aranceles de EEUU
Lacouture señaló que, aunque la decisión de Estados Unidos representa un desafío global, Colombia ha recibido un trato arancelario más favorable en comparación con otros países competidores.
"Yo creo que aquí no hay ganadores ni perdedores, todos somos perdedores en esta sacudida global comercial que se ha dado ayer por parte de EE.UU. Sin embargo, [...] Colombia quedó con una ventaja y es que tuvimos un arancel menor a muchos países con que competimos dentro de EE.UU., dándole oportunidades en diferentes sectores", afirmó.
Uno de los ejemplos más destacados es la diferencia en los aranceles aplicados al café. Mientras que Vietnam, un competidor en este sector, enfrentará un arancel del 46 %, Colombia solo tendrá una tarifa del 10 %.
Publicidad
Una situación similar ocurre con las flores, donde Colombia tiene el mismo arancel del 10 %, mientras que Europa deberá pagar un 20 %.
Sectores con potencial de crecimiento por aranceles de Trump
Según Lacouture, los sectores que pueden beneficiarse de esta coyuntura incluyen el de textiles y confecciones, puertas y ventanas de aluminio, plásticos y la industria de la construcción.
"Hay un número [de productos] que ya empezamos a ver con otros ojos, donde Colombia tiene oportunidades frente a este nuevo contexto que se está dando en EE.UU.", señaló.
"Desde la Cámara Colombo Americana hemos venido haciendo el análisis desde el 2018, cuando se le pusieron los primeros aranceles a China, y en ese momento encontramos 101 productos con ventaja comparativa revelada de Colombia frente a China", explicó la presidenta de AmCham.
Publicidad
Cómo aprovechar las oportunidades
Para capitalizar estos beneficios, Lacouture enfatizó la necesidad de una estrategia conjunta entre el sector público y privado. "Lo primero que tiene que hacer la Cancillería es abrir esos canales con el USTR y el Departamento de Comercio para mostrar el caso de Colombia", indicó.
Además, destacó la importancia de fortalecer el relacionamiento con compradores en Estados Unidos y generar confianza en el mercado, ya que "va a haber una contracción de compra en EE.UU. y un aumento de precio".
En este sentido, la presidenta de AmCham subrayó que el trabajo debe ser colaborativo y proactivo.
Publicidad
"El ideal es un trabajo público-privado, que es como normalmente se debería de trabajar. [...] Colombia tiene que sacar toda la artillería para lograr generar ese proceso de conocimiento dentro del mercado y ayudar y acompañar al empresariado a ser proactivos", concluyó.