Alrededor de 3.000 indígenas de los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo llegaron a la capital colombiana exigiendo ser escuchados por el Gobierno nacional en relación con temas cruciales como servicios básicos, derechos territoriales, seguridad y aspectos culturales.
El viceministro para el diálogo social y de derechos humanos del Ministerio del Interior, Gabriel Rondón, habló con Mañanas Blu con Camila Zuluaga sobre esta situación, explicando la postura del gobierno frente a estas demandas y la organización del diálogo.
Según el viceministro Rondón, este grupo de indígenas pertenece a una organización que se ha separado de la Mesa Permanente de Concertación (MPC), el principal espacio de diálogo que agrupa a los pueblos indígenas del país. Su principal solicitud es la creación de un espacio de interlocución similar a la MPC, argumentando diferencias internas en cuanto a la representatividad.
Rondón enfatizó que, en línea con lo estipulado por la Corte Constitucional, el Gobierno debe respetar la autonomía de los pueblos indígenas y no puede intervenir en la resolución de sus problemas internos de representatividad. Puso como ejemplo la formación de un "congreso paralelo" si el gobierno mestizo interviniera en las decisiones internas de las comunidades.
A pesar de esta limitación, el viceministro aseguró que el Ministerio del Interior ha mantenido una comunicación constante con los manifestantes desde su llegada, trabajando en coordinación con el distrito para brindar apoyo logístico y istrativo. Se está generando una hoja de ruta para abordar sus peticiones, enfocándose en temas que no interfieran con su autonomía.
Si bien inicialmente se había acordado con la Alcaldía de Bogotá que las comunidades pernoctarían en el Parque El Renacimiento, los indígenas manifestaron su intención de permanecer en la Plaza de Bolívar hasta ser atendidos por el presidente Petro. El viceministro Rondón señaló que, por el momento, la interlocución se realizará a través del ministerio, aunque no descartó la posibilidad de un encuentro con el presidente.
Ante las acusaciones de que el Gobierno tiene preferencias por algunos grupos indígenas dentro de la MPC, el viceministro respondió que se están reuniendo con diversas organizaciones, incluyendo representantes de los pueblos Misak y la organización CRIP. Explicó que las disputas internas por la representatividad deben ser resueltas por las propias comunidades, citando ejemplos como la revisión interna de la autoridad tradicional del pueblo de La María en el Cauca y sentencias de la Corte Constitucional sobre la elección de cabildos gobernadores en los pueblos Guayú y Arahuaca.
Rondón aclaró que si bien el Ministerio del Interior registra a las comunidades indígenas, la definición de sus representantes es una cuestión interna. Ante la pregunta sobre quién o quiénes deben dirimir los problemas de representatividad y los plazos para ello, el viceministro explicó que son las propias comunidades indígenas, en sus diferentes niveles de articulación, las encargadas de resolver estas diferencias, tal como lo ha señalado la Corte Constitucional.
Escuche la entrevista completa aquí: