Advierten posible nulidad de pruebas por irregularidades en caso contra Name y Calle
La magistrada Cristina Lombana manifestó su desacuerdo parcial con la decisión de la Corte que impuso medida de aseguramiento en centro carcelario contra los congresistas Andrés Calle e Iván Name.
Para la magistrada Lombana, gran parte del material probatorio aportado por la Fiscalía fue recabado de forma irregular, en especial las declaraciones y conversaciones obtenidas mediante el principio de oportunidad ofrecido a los exfuncionarios de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) Olmedo López y Sneyder Pinilla.
Publicidad
Según advirtió, las condiciones en las que estos testigos llegaron al proceso no fueron evaluadas a fondo y sus testimonios presentan posibles vicios legales que podrían anular la validez de toda la prueba derivada para el proceso.
Andrés Calle e Iván Name en el congreso.
Foto: X @AndresCalleA / @IvanNameVasquez / AFP
Lombana insistió en que se violaron derechos fundamentales como el derecho a guardar silencio y a no autoincriminarse, y que se habría ejercido presión indebida sobre los testigos.
Uno de los apartes más críticos del documento resaltó que Sneyder Pinilla fue inducido a rendir entrevistas públicas y que esta exposición no puede entenderse como una renuncia voluntaria a sus derechos constitucionales.
Publicidad
Además, subrayó que Sneyder Pinilla no fue testigo presencial de la supuesta entrega de dinero al senador Iván Name, por lo que su testimonio carece de la fuerza probatoria directa requerida para sustentar una acusación de esta magnitud.
Lombana también argumentó que no se configura el delito de peculado por apropiación, pues, según su interpretación, los 4.000 millones de pesos involucrados en el caso no provinieron del erario público, sino de un acuerdo entre particulares, lo que a su juicio excluye la utilización de recursos de la Ungrd.
Además, se pone en duda la legalidad del traslado de información obtenida por la Fiscalía 9 Delegada pues, según la magistrada, no se cumplían los requisitos legales para su uso en este caso, lo que convertiría esas pruebas en “nulas de pleno derecho”.
Publicidad
La segunda preocupación de la magistrada es la ausencia de análisis sobre el delito de financiación de campañas con fuentes prohibidas, a pesar de que en el expediente constan señalamientos directos sobre un supuesto flujo de dinero ilícito hacia una campaña electoral.
Lombana señala que no está probado que Sneyder Pinilla habría entregado recursos al senador Iván Name para apoyar la campaña de su hija, María Clara Rodríguez. A pesar de la gravedad de este hecho, la Sala no se pronunció ignoró "que no hay prueba de ello" , lo que la magistrada considera un vacío inexplicable.
Las entrevistas a medios: otro punto crítico
El salvamento también hace referencia reiterada a las entrevistas que ofrecieron Olmedo López y Sneyder Pinilla a medios de comunicación. Para Lombana, estas apariciones públicas no pueden ser utilizadas como evidencia incriminatoria sin antes establecer con claridad que no hubo coacción ni presión indebida para que los testigos hablaran.
Publicidad
En una de las citas del documento, se recoge lo dicho por Pinilla: “Confesar algunos delitos no implica renunciar al derecho a no autoincriminarse en un escenario judicial”.
Asimismo, sobre Olmedo López, la magistrada alerta que habría hecho una renuncia forzada a su derecho al silencio en sede judicial, sin la debida protección de sus garantías.