Glifosato para fumigación terrestre de cultivos ilícitos costará $7.700 millones de pesos
El documento de la Policía Antinarcóticos revela que el motivo para retomar las aspersiones es el desbordamiento de los cultivos que pasó de 204.257 hectáreas en 2021 a 252.572 hectáreas en 2023.
En las últimas horas, el concejal de Bogotá por la Alianza Verde, Julián Sastoque, reveló que aunque una de las primeras decisiones del Presidente Petro al llegar al Gobierno en 2022 fue prohibir la erradicación de cultivos ilícitos con glifosato, el Gobierno estaría considerando retomar la fumigación con este agroquímico de forma controlada.
Esta decisión fue confirmada por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, quien señaló que “Junto con los ministerios de Minas y de Justicia, firmamos una circular para controlar de forma estricta los hidrocarburos, lo que busca encarecer o hacer menos rentable la producción de cocaína. Este enfoque va de la mano con la estrategia de sustitución de cultivos”.
Publicidad
Mediante el proceso PN-DIRAN-SA-003-2025 publicado en la plataforma Secop el pasado 31 de marzo, la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional, abrió la convocatoria para el suministro de glifosato para “las operaciones de intervención a cultivos de uso ilícito, mediante el Programa de Aspersión Terrestre (PECAT)” por valor de $7.700 millones de pesos.
El agroquímico que será adquirido para esta fumigación, según el documento, es Glifosato 480g/litro, distribuidos mensualmente en 128 canecas de 200 litros y 695 bidones de 20 litros; es decir, 40.000 litros de glifosato por mes. “El producto ofertado tiene aprobación para ser usado en el control de coca (Erythroxylum coca) con una dosis mínima de 10 litros por hectárea”, se puede leer en las especificaciones técnicas del contrato.
Aviones para aspersión con glifosato.
Foto: Cortesía
Según el documento revelado por el concejal Sastoque, la decisión de retomar la aspersión con este plaguicida se habría comenzado a discutir el pasado 26 de diciembre en el Comité Técnico Interinstitucional para el Desarrollo del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos Mediante Aspersión Terrestre de Glifosato, en el que están tres ministerios y otras entidades del Gobierno y posteriormente el 21 de febrero de 2025 el entonces ministro de Defensa, Iván Velásquez, autorizó las acciones de fumigación.
Publicidad
El documento de la Policía Antinarcóticos revela que el motivo para retomar las aspersiones es el desbordamiento de los cultivos que pasó de 204.257 hectáreas en 2021 a 252.572 hectáreas en 2023 (según datos reportado por la UNDOC), comparado con la erradicación bajo diferentes modalidades que pasó de 60.044 hectáreas en 2021 a 9.403 hectáreas en 2024. Entre las razones del aumento de cultivos están: la reconfiguración del narcotráfico tras desmovilización de las Farc, la reducción de las estrategias de erradicación, la expectativa por programas de sustitución que han incentivado la expansión de cultivos y la creciente demanda de cocaína.