
Fundación Ideas para la Paz a Petro: "Violencia no puede medirse con un solo indicador"
Desde la Fundación Ideas Para la Paz explicaron que las dinámicas del conflicto son complejas y heterogéneas.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Desde la Fundación Ideas para la Paz, FIP, que es un centro de pensamiento, le respondieron un trino al presidente Gustavo Petro en el que señalaba que si la violencia se mide por tasa de homicidios, entonces, en los dos últimos años, se ha reducido. En el mismo trino, Petro aseguró que el Consejo Gremial está desinformado al mostrar su preocupación sobre la situación de violencia en zonas como el Catatumbo, Chocó y Cúcuta.
"Si la violencia se mide por tasa de homicidios, entonces, los dos últimos años se han reducido en Colombia, respecto a la que dejó Duque el último año. Aunque el presidente quiere reducirla más, el promedio nacional es mejor que el del año 2022 y en regiones como Medellín y la mayor parte del país es muy exitoso el fin de la violencia. Así que el Consejo Gremial está desinformando a la opinión pública de Colombia. Les pido dejar de ser contraevidentes. La paz de Colombia necesita datos objetivos y seriedad", señaló Petro.
Publicidad
La Fundación Ideas para la Paz aseguró que la violencia en el país no puede medirse con un solo indicador, pues las dinámicas del conflicto son complejas y heterogéneas.
"Medir la seguridad solo con homicidios es un error. Aunque es un indicador clave, la transformación del conflicto en Colombia muestra que se queda corto en reflejar las afectaciones humanitarias. Laviolencia masiva es visible en las zonas que se disputan los grupos armados. Por el contrario, la violencia por el control territorial (extorsiones, confinamiento, violencia selectiva) pasa desapercibida en las zonas que dominan los grupos", señalan desde la FIP.
En el mismo sentido, aseguran que la preocupación del Consejo Gremial no es infundada, pues hoy, por ejemplo, hay más zonas del país en disputa de los grupos armados. En 2022, había siete regiones en disputa y este año el número aumentó a 14. En el segundo semestre del 2024 también hubo un aumento en los ataques a la fuerza pública y durante el 2024 hubo un aumento en el desplazamiento forzado, el confinamiento y los homicidios de líderes.
Publicidad
"La tasa de homicidios en 2023 y 2024 es ligeramente menor a la de 2022. Ese cambio es mínimo si se compara con las reducciones históricas entre 2003-2008 y 2012-2017. Decir que la reducción actual es un éxito ignora estos contextos. La proyección para 2025 sugiere un estancamiento o leve repunte. Esto pone en duda una transformación estructural en la seguridad del país", agregan desde la FIP.
Según datos de este centro de pensamiento, desde el primer Gobierno de Álvaro Uribe hasta el segundo de Juan Manuel Santos, la tendencia general fue la reducción en los homicidios. Con Iván Duque el promedio anual aumentó y con Petro hay un ligero incremento.
"Para entender la violencia en Colombia debemos mirar más allá del homicidio, analizar las dinámicas territoriales y profundizar en los impactos humanitarios del conflicto. El debate debe ser serio, informado y coherente. No tenemos un país más seguro que al inicio del Gobierno actual", explican desde la Fundación Ideas para la Paz.
Publicidad