
Crecen solicitudes de asilo de colombianos en Europa, ¿podría volver la visa para la UE?
En 2024, los colombianos fueron la quinta nacionalidad con más solicitudes en la Unión Europea.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El pasado miércoles 16 de abril, la Comisión Europea propuso la creación de una lista inicial de siete países que serían designados como “países de origen seguros”, entre los que se encuentra Colombia. La propuesta se basa en un análisis realizado por la Agencia de Asilo de la UE, así como en información proveniente de los 27 Estados , ACNUR y el Seae.
Ante la acumulación significativa de solicitudes de asilo en varios países europeos, el objetivo de esta lista es ayudar a los Estados de la Unión Europea a procesar de forma más rápida y eficiente aquellas solicitudes consideradas probablemente infundadas, en particular las procedentes de países donde menos del 20 % de los solicitantes obtienen protección internacional.
Publicidad
Además de Colombia, que tiene 100.000 casos de asilo pendientes de decisión, la propuesta incluye a Marruecos, Egipto, India, Túnez, Bangladesh y Kosovo (aunque este último no es reconocido como país por algunos Estados ).
La designación como “país seguro” implica, en principio, que la Unión Europea considera que las condiciones generales en esos países no justifican, en la mayoría de los casos, la concesión de protección internacional. Por ello, los ciudadanos provenientes de estos países no serían considerados prioritarios en los procesos de asilo y, salvo circunstancias individuales excepcionales, sus solicitudes pueden ser rechazadas con mayor agilidad y los solicitantes retornados más fácilmente, y en total la revisión de estos casos se haría en máximo 3 meses.
El documento también aclara que cada Estado miembro podrá elaborar su propia lista de países considerados seguros, y que esta lista común será dinámica, permitiendo la inclusión o exclusión de países en función de circunstancias específicas, como conflictos u otras situaciones excepcionales.
Publicidad
Por ahora, la propuesta deberá ser negociada tanto por el Consejo como por el Parlamento Europeo y, en caso de ser adoptada, entraría en vigor en 2026.
Las cifras de solicitudes pendientes de asilo de colombianos en los países de la UE+ (los 27 Estados de la Unión Europea, además de Suiza y Noruega) han aumentado drásticamente en los últimos años. En diciembre de 2015, fecha en que se retiró la visa Schengen para los colombianos, había 220 casos pendientes de asilo, mientras que para diciembre de 2024 la cifra alcanzó los 97.160 casos de colombianos a la espera de una decisión.
Solo entre diciembre de 2022 y diciembre de 2024, los casos pendientes pasaron de 38.322 a 97.160, lo que representa un aumento del 153 % en apenas dos años.
Publicidad
Solicitudes pendientes de asilo en UE+, EUAA
En 2024, un total de 51.529 ciudadanos colombianos solicitaron asilo en la Unión Europea. La cifra fue aún mayor en 2023, con 63.211 solicitudes, mientras que en 2022 se registraron 43.280 y en 2021, 13.858.
Esto significa que en 2024, el 5 % de todas las solicitudes de asilo presentadas en la Unión Europea correspondieron a ciudadanos colombianos.
Publicidad
Solicitudes de asilo por año en UE+, EUAA
España fue el país que recibió la mayor cantidad de estas solicitudes, con 40.090 casos en 2024. Esta cifra representa el 78 % de todas las solicitudes presentadas por colombianos en la UE, Suiza y Noruega, y el 24 % del total de solicitudes de asilo recibidas por España el año pasado, según la Agencia de Asilo de la Unión Europea.
Publicidad
El 7 % de las solicitudes de asilo de colombianos fueron en Italia y Alemania, le sigue
Francia, con un 3 %; y Países Bajos, Bélgica y Suecia, con un 1 % cada uno, según datos de la Agencia de Asilo de la Unión Europea.
En Portugal, 249 ciudadanos colombianos solicitaron asilo en 2024, lo que representó el 9 % del total de solicitudes recibidas en ese país. En Luxemburgo se presentaron 99 solicitudes, equivalentes al 5 % del total nacional. En Noruega, fueron 161 aplicaciones, que correspondieron al 3 % de todas las solicitudes de asilo recibidas ese año.
Publicidad
A pesar del aumento de solicitudes, la tasa de aceptación ha sido baja. En 2024, el 95 % de las solicitudes de asilo de colombianos fueron rechazadas, mientras que solo el 4 % obtuvo el estatus de refugiado.
En noviembre de 2024, tras dos años de haber eliminado el requisito, el Reino Unido volvió a exigir visa a los ciudadanos colombianos, debido al elevado número de solicitudes de asilo, en su mayoría consideradas infundadas. Desde la eliminación de la visa, las aplicaciones de asilo por parte de colombianos en ese país aumentaron más de un 600 %.
Publicidad
Ante ese precedente, el Gobierno colombiano ha trabajado activamente con varios países de la Unión Europea para fortalecer la cooperación migratoria y evitar que en un futuro se adopten medidas similares a las del Reino Unido dentro del espacio Schengen.
Dentro de la Unión Europea, Alemania ha sido tal vez el que más preocupación ha expresado públicamente frente al aumento de solicitudes de asilo de ciudadanos colombianos, la mayoría de las cuales terminan siendo rechazadas por ser consideradas “sin perspectiva”.
En septiembre de 2024, el entonces vicecanciller Jorge Rojas viajó a Berlín para firmar una declaración conjunta de intenciones sobre una asociación migratoria entre Colombia y Alemania, suscrita junto a Joachim Stamp, Alto Comisionado del Gobierno alemán para Asuntos de Migración.
Publicidad
Fuentes dijeron a Blu Radio que, durante esos mismos días, en el marco de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, el presidente Gustavo Petro y el canciller alemán Olaf Scholz abordaron el elevado número de solicitudes de asilo de colombianos en Alemania, un tema que fue destacado como de especial interés por el Gobierno alemán.
Tan prioritario ha sido el tema para Alemania que tres meses después, el 18 de diciembre, Joachim Stamp visitó Colombia y se reunió nuevamente con el viceministro Jorge Rojas, reiterando las preocupaciones del Gobierno alemán ante el salto de 135 solicitudes de asilo en 2018 a más de 3.500 en 2024, de las cuales más del 99 % estaban siendo rechazadas.
Publicidad
En total, según cifras de la Agencia de Asilo de la Unión Europea, 3.857 ciudadanos colombianos solicitaron asilo en Alemania en 2024, lo que representó el 2 % del total de solicitudes recibidas por ese país.
En entrevista con Mañanas Blu con Camila Zuluaga, Yadir Salazar, embajadora de Colombia en Alemania, confirmó que la próxima semana Joachim Stamp, Alto Comisionado del Gobierno alemán para Asuntos de Migración, viajará nuevamente a Colombia para reunirse con del Gobierno Petro.
Al mismo tiempo, la canciller Laura Sarabia firmará en los próximos días con la ministra del Interior alemana un instrumento de cooperación que busca promover la migración regular, abordar los desafíos de la migración irregular y fomentar intercambios en áreas como educación, investigación y ciencia.
Publicidad
Blu Radio conoció también que en los últimos meses no solo Alemania, sino países como Bélgica y Países Bajos han mostrado preocupación por los niveles de las solicitudes de asilo.
En cuanto a la posibilidad de que la Unión Europea imponga nuevamente la visa Schengen para colombianos, la embajadora Salazar aseguró que ese escenario, por ahora desde el Gobierno alemán, no está planteado:
Publicidad
“Hasta el momento no. Nosotros aquí tenemos un trabajo con el gobierno alemán muy serio, un trabajo muy transparente, y no está sobre la mesa el tema del visado. Ahora llega un nuevo gobierno en mayo, tienen que escoger al nuevo canciller federal. Llega una nueva coalición de gobierno que será liderada por un partido conservador junto con el partido que ya estaba, los socialdemócratas. También con ellos hemos tenido conversaciones para tratar estos temas”, añadió la embajadora Salazar.
Colombia fue la quinta nacionalidad con más solicitudes de asilo en la Unión Europea en 2024, con un total de 51.529 aplicaciones. Solo fue superada por Siria (150.766), Afganistán (87.382), Venezuela (73.817) y Turquía (55.705).
Solicitudes de asilo UE+ 2024
Publicidad
Al igual que ocurrió con el Reino Unido, desde Colombia se han identificado redes que operan bajo la fachada de supuestas agencias de viajes y otras organizaciones, que ofrecen “kits de asilo” con documentos falsificados —como denuncias de amenazas inexistentes— e incluso brindan acompañamiento durante el proceso, para sustentar solicitudes falsas de asilo en países europeos.