Los casos que enredan a Martinelli: "Asilo podría ser un favor político", dice exfiscal panameña
El expresidente panameño Ricardo Martinelli (2009-2014), condenado por corrupción en su país, agradeció al presidente Gustavo Petro, por haberle concedido el asilo político que le permitió viajar el fin de semana Bogotá.
La reciente decisión del Gobierno colombiano de conceder asilo político al expresidente panameño Ricardo Martinelliha generado una tormenta política y jurídica en Panamá. La exprocuradora general de ese país Ana Matilde Gómez, en entrevista con Néstor Morales caificó la medida como “un golpe a la democracia” y adviertióque podría tratarse de “un favor político” disfrazado de protección humanitaria.
“El otorgamiento del asilo a Martinelli, quien ya cuenta con una condena en firme por corrupción, lastima profundamente la institucionalidad panameña. Estamos frente a una decisión política que abre espacios de impunidad y erosiona la confianza ciudadana en el sistema judicial”, afirmó Gómez en entrevista con Mañanas Blu, desde Ciudad de Panamá.
Publicidad
Un proceso judicial concluido y una condena firme
Martinelli fue condenado a 10 años y 8 meses de prisión, además del pago de una multa de 182 millones de dólares, por el caso New Business, un escándalo de corrupción relacionado con la compra de medios de comunicación mediante fondos desviados de contratos estatales.
“Este no es un caso en investigación ni un señalamiento sin pruebas. Es una sentencia ejecutoriada que pasó por todas las instancias legales: investigación, juicio, apelación y revisión en la Corte Suprema de Justicia. El debido proceso se cumplió completamente”, explicó la exfiscal.
Expresidente Ricardo Martinelli celebra tras su llegada a Bogotá
Foto: Captura de pantalla video
El mecanismo, según detalló Gómez, consistió en la utilización de anticipos de obras públicas para alimentar un fondo privado con el que Martinelli adquirió el grupo de medios Epasa. Este esquema, probado en los tribunales, se considera un “entramado complejo de corrupción”.
Publicidad
Odebrecht: un segundo frente aún en desarrollo
Aunque la condena por New Business ya está cerrada judicialmente, Martinelli enfrenta un segundo proceso penal en curso por el escándalo internacional de Odebrecht, donde, junto con el también expresidente Juan Carlos Varela, fue llamado a juicio.
“En este otro caso todavía no hemos llegado al contradictorio, pero el hecho de que se le otorgue asilo desde ya, impide que avance el proceso y refuerza esa sensación de impunidad. Esto debilita la democracia panameña”, lamentó Gómez.
¿Un cambio de postura de Petro?
Uno de los puntos que más desconcierta a los sectores judiciales y políticos en Panamá es la aparente contradicción en la posición del presidente colombiano Gustavo Petro. Durante años, Petro fue un crítico abierto de Martinelli, a quien llegó a tildar de “corrupto” y “aliado de Uribe”.
Publicidad
La exprocuradora señaló que este cambio podría deberse a “negociaciones políticas que aún no salen a la luz”. En sus palabras: “Yo pensaría que aquí hay una negociación opaca que obedece a algún tipo de favor político que todavía no hemos terminado de descubrir”.
El expresidente panameño Ricardo Martinelli llega a la sede del Sistema Penal Acusatorio en la ciudad de Panamá, el 21 de julio de 2021. El expresidente de Panamá, Ricardo Martinelli, viajó el 10 de mayo de 2025 al exilio en Colombia, luego de más de un año encerrado en la embajada de Nicaragua para evitar cumplir una condena por lavado de activos, informó la Cancillería panameña.
AFP
Gómez también cuestionó la coherencia del asilo otorgado: “Antes, cuando no había condena, Petro decía que Martinelli era un delincuente. Ahora que hay una sentencia firme por lavado de dinero, dice que es un perseguido político. ¿Perseguido por quién?”
La posibilidad de que el asilo tenga raíces en una alianza o entendimiento político entre el actual presidente panameño José Raúl Mulino y el gobierno colombiano no es descartada por la exfuncionaria.
Publicidad
“Molino llegó al poder con un fuerte respaldo de Martinelli. Esa relación es clave para entender lo que podría estar ocurriendo a nivel regional”, advirtió.
Sobre las razones que llevaron a Martinelli a buscar asilo precisamente en Colombia, a pesar de sus críticas pasadas hacia Petro, Gómez apuntó: “Tal vez la negociación fue interpuesta por otra persona. O incluso esos mensajes duros contra Petro ni los escribió él. Es un político que cambia según sople el viento”.
Publicidad
Contexto internacional y legal del asilo
El caso Martinelli también ha sido revisado por instancias judiciales en Estados Unidos. Según la exprocuradora, recientemente un tribunal federal reafirmó que el principio de especialidad —usado por Martinelli como defensa— no puede invalidar la condena panameña. Esto refuerza la legalidad del proceso seguido en su país y reduce el margen para alegar persecución política.
La situación pone a Colombia en una posición incómoda dentro del sistema interamericano de derechos humanos y cooperación judicial, pues al otorgar asilo a un condenado por corrupción, se abre un precedente riesgoso en la región.
¿Qué sigue para la justicia panameña?
Con el expresidente Martinelli protegido en territorio colombiano, la pregunta es qué herramientas le quedan al Estado panameño. “Muy pocas”, reconoció Gómez. “Lo que ha pasado es muy grave. No hay otro recurso que le quepa, salvo una demanda de inconstitucionalidad que está pendiente, pero que no suspende la condena”.