Apagón deja a toda la Península Ibérica sin electricidad varias horas: posibles causas
Decenas de personas esperan a la puerta de uno de los pocos supermercados del centro de Madrid que han permanecido abiertos después de que comenzara el corte de suministro.
El gran apagón eléctrico de este lunes en buena parte de España provocó imágenes de grandes aglomeraciones en los supermercados en busca de víveres y otros productos básicos, como ya ocurrió hace cinco años al comienzo de la pandemia de la covid-19.
"Se ha ido la luz, no el agua", comenta, con ironía, una trabajadora de uno de estos establecimientos de Madrid mientras numerosos vecinos salen de la tienda con garrafas y carros repletos de comida.
Vista de un supermercado durante el apagón de España este lunes en una gasolinera de Castellón.
Foto: EFE/ Andreu Esteban
Publicidad
Decenas de personas esperan a la puerta de uno de los pocos supermercados del centro de Madrid que han permanecido abiertos después de que comenzara el corte de suministro, en torno a las 12.30 horas (10.30 horas), que también afecta a Portugal.
El apagón que afectó a España y a Portugal ha suscitado amplios debates. En diálogo con Mañanas Blu, Camilo Prieto, embajador de Colombia ante el Instituto de Seguridad Nuclear, habló sobre las posibles causas.
Prieto reflexionó sobre el fenómeno actual, mencionando que, a pesar de las afirmaciones iniciales del gobierno español sobre la imposibilidad de confirmar un ciberataque, muchos expertos consideran que este podría ser un factor a tener en cuenta. "No podemos descartar la posibilidad de un ataque cibernético que haya llevado a una gran oscilación en la red eléctrica", señaló Prieto.
Publicidad
Causas potenciales
Según Prieto, el diagnóstico preliminar apunta a fluctuaciones anómalas en la transmisión de energía, atribuibles no solo a un posible ciberataque, sino también a fallas en el sistema eléctrico o condiciones meteorológicas extremas.
"Hay que entender que no se trata simplemente de una falta de capacidad en la generación de electricidad, sino de problemas en la transmisión y distribución dentro de un sistema digitalizado y complejo", explicó.
Personas afectadas por el apagón en España.
Foto: EFE
Impacto en la infraestructura energética
Uno de los puntos más críticos abordados por Prieto es la capacidad de respuesta del sistema eléctrico europeo.
Publicidad
El primer ministro de Portugal señaló que la falla se originó en España, lo que ha generado un debate sobre la interconexión de las redes eléctricas en la región. "Esto revela una vulnerabilidad estructural que necesita ser discutida más a fondo", argumenta Prieto.
La digitalización de las redes, aunque incrementa la eficiencia, también puede abrir puertas a riesgos de seguridad.
Por su parte, el experto en ciberseguridad aplicada al sector público, Enrique Fenollosa, comentó, por el momento, no tiene una evidencia clara de un ciberataque. Según explicó, todas las opciones "están abiertas" mientras las investigaciones concluyen. Por eso, pidió no lanzar hipótesis sin saber qué pasó realmente.
Publicidad
“En este caso sí se sabe por qué se ha dado (el apagón). Ha habido una caída brusca de la demanda, prácticamente a la mitad, y como muchos saben, las redes eléctricas no almacenan energía, es decir, hay que producir la misma energía que se consume y debe tener una frecuencia estable”, estableció.