
Preocupación por decreto sobre la reforma pensional: ¿afectaría al contributivo?
Según Velasco, esta reforma toca aspectos fundamentales de los ahorros de los colombianos, generando múltiples interrogantes sobre su implementación y viabilidad.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Salió el decreto único reglamentario sobre la reforma pensional. Hay algunas dudas sobre su implementación, en especial con lo que tiene que ver con el ahorro del pilar contributivo. En diálogo con Mañanas Blu, Andrés Velasco, presidente de Asofondos, habló de las implicaciones del nuevo reglamento único emitido por el gobierno en torno a la reforma pensional en Colombia.
Según Velasco, esta reforma toca aspectos fundamentales de los ahorros de los colombianos, generando múltiples interrogantes sobre su implementación y viabilidad.
Publicidad
Los ahorros privados en las cuentas de las instituciones financieras no serán tocados, sin embargo, el nuevo pilar semicontributivo plantea que aquellas personas que no cumplen con los requisitos de semanas cotizadas para pensionarse estarán afectadas.
Velasco explicó que, según la ley, mujeres deben tener al menos 1.000 semanas cotizadas y hombres 1.300. Las personas que estén en esta situación, aunque hayan cotizado, no tendrán derecho a una pensión y se les ofrecerá un auxilio, lo cual ha suscitado dudas sobre su financiamiento.
La controversia radica en que, según el nuevo decreto, se abre la posibilidad de que el fondo de ahorro del pilar contributivo sea utilizado parcialmente para financiar estos auxilios. Velasco comentó que esto contradice lo prometido en el debate inicial de la reforma, donde se había establecido que el financiamiento debía provenir exclusivamente del presupuesto general. Esto podría llevar a ciudadanos a demandar el decreto debido a su divergencia con la ley.
Publicidad
El presidente Velasco también destacó que la ley está actualmente sujeta a revisión por la Corte Constitucional. Si la Corte declara la ley inexequible, todos los decretos relacionados quedarán sin validez, lo que significa un regreso a los principios de la ley 100 vigente durante los últimos 30 años.
Escuche aquí la entrevista: