
El municipio de Antioquia que tiene el popular árbol que sale en la antigua moneda de 500 pesos
El parque de este municipio recibe las sombras de este árbol que es, además, atractivo de diversa fauna en época de floración.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La antigua moneda de 500 pesos colombianos, que estuvo en circulación desde diciembre de 1993, cuenta en uno de sus lados con un popular árbol que, si bien llegó hasta allí para reconocer esfuerzos por su preservación en el Valle del Cauca, también está presente en otros departamentos y municipios.
Uno de esos departamentos es Antioquia, que en municipio de Hispania cuenta con varios ejemplares de este árbol que sale en la moneda de 500 pesos colombianos: el Samán.
Publicidad
De hecho, el árbol del Samán es tan reconocido en esta localidad del Suroeste de Antioquia que, incluso, sus fiestas populares llevan el nombre de 'Las Fiestas del Samán' y se celebran durante el primer puente festivo de Octubre.
Según explica en su página web el Banco de la República, "el motivo del anverso de la moneda está orientado a reconocer los esfuerzos del municipio de Guacarí, Valle del Cauca, para conservar el árbol de Samán". Sin embargo, esta especie también se encuentra en otras localidades de la subregión Suroeste de Antioquia, como Ciudad Bolívar.
La entidad resalta también que estas monedas comenzaron a circular hace más de 30 años, "a partir del 26 de diciembre de 1993, acuñadas por la Casa de Moneda con sede en Ibagué" y que sus características "fueron modificadas de acuerdo con lo dispuesto en la Resolución Externa 10 de diciembre 15 de 2006 de la Junta Directiva del Banco de la República".
Publicidad
Finalmente, el banco resalta que para la elaboración de esa antigua moneda de 500 pesos, "se utilizaron dos tipos de aleaciones, una para el núcleo, de color amarillo y otra para el anillo exterior o corona, de color plata"
Cabe resaltar que este árbol -el Samán- está considerado en peligro de extinción y, en Antioquia, varios de sus ejemplares, dan sombra al parque principal del municipio de Hispania.
Por otra parte, de acuerdo con el portal web de Corantioquia, los samanes "son árboles que provocan la fascinación del paseante", pues "su imponente estructura realza la belleza paisajística del parque", motivo por el cual también quienes lo conocen, en muchas oportunidades, lo describen como "una sombrilla hermosísima”, además de un punto de encuentro en las localidades de Antioquia donde hace presencia.
Publicidad
La autoridad ambiental señala también que el Samán, "en periodo de floración, es atractivo para la fauna, principalmente para las especies nectarívoras e insectívoras" y que "por la densidad de su follaje, ofrece refugio para la fauna". Así mismo, sus aportes están "asociados a la regulación del microclima y como almacenamiento de carbono transformado en biomasa".