El sector de la seguridad privada en Colombia se encuentra en una encrucijada crucial, enfrentando la necesidad apremiante de adoptar avances tecnológicos o arriesgarse a quedar rezagado frente a las nuevas dinámicas globales. Según un informe reciente de The Freedonia Group, líder en investigación de mercado, se proyecta que los ingresos mundiales por servicios de seguridad alcancen los 311 mil millones de dólares para 2028, con un crecimiento anual del 3,8%.
Este estudio resalta que los segmentos tecnológicos, como drones, sistemas de control de , ciberseguridad avanzada y monitoreo remoto, están experimentando un crecimiento exponencial, superando en desarrollo a los modelos tradicionales de vigilancia humana. En varios países, incluyendo a Colombia, la facturación por tecnología ya supera al personal de seguridad física, marcando una transformación radical en el sector.
Ante este panorama, la Confederación Nacional del Gremio de la Seguridad Privada (Confevip) lanzó una alerta a los empresarios colombianos del sector. Miguel Ángel Díaz, presidente de Confevip, subraya la urgencia de adoptar tecnologías híbridas para mantener la competitividad y eficiencia en el mercado nacional e internacional.
"Hablamos de herramientas como inteligencia artificial, analítica de video, sensores avanzados y plataformas integradas que no solo reducen costos, sino que también mejoran los tiempos de respuesta y amplían la cobertura sin depender exclusivamente de la presencia física", explicó Díaz.
El informe también destaca que el monitoreo remoto experimentará un crecimiento anual superior al 6%, impulsado por la demanda de soluciones más efectivas en entornos urbanos y zonas críticas. Se prevé una mayor adopción de soluciones integradas en América Latina, especialmente en sectores como infraestructura crítica, transporte y comercio.
Estos temas serán abordados en el próximo Congreso Internacional de Seguridad Privada, programado para los días 19 y 20 de junio en Montenegro, Quindío. El evento, organizado por Confevip, reunirá a expertos de diversos países como Estados Unidos, México, Ecuador, España, Perú, Chile y República Dominicana, quienes compartirán experiencias y estrategias exitosas para fortalecer la industria desde una perspectiva global.
En conclusión, la seguridad del futuro ya no se define únicamente por la presencia física, sino por la capacidad de anticipar, automatizar y adaptarse a los desafíos contemporáneos. Las empresas colombianas que opten por no seguir esta ruta tecnológica corren el riesgo de perder relevancia y competitividad en un mercado cada vez más dinámico y exigente.