Conozca la alianza que ha beneficiado a cientos de estudiantes para aprender inglés
Según el DANE, el 38% de los jóvenes colombianos considera que debe mejorar su nivel de inglés para enfrentar retos académicos y laborales del país. Conozca detalles de esta alianza.
En Colombia, el dominio del inglés sigue siendo un desafío: según el DANE, el 38% de los jóvenes considera que debe mejorar su nivel en este idioma para afrontar sus metas académicas y laborales. Frente a esta realidad, ha surgido “Sueños Bilingües”, una alianza estratégica entre el sector privado y fundaciones que busca cerrar la brecha en el a la enseñanza del inglés en colegios públicos del país.
El programa, lanzado en 2024, fue diseñado con el propósito de brindar a los estudiantes de instituciones públicas herramientas reales para mejorar sus oportunidades profesionales. Su primera implementación tuvo lugar en la Institución Educativa Concejo Municipal El Porvenir, en Rionegro, Antioquia, donde benefició inicialmente a 444 estudiantes de grados 9° a 11°, además de sus docentes.
En 2025, la cobertura se amplió a todo el bachillerato e incluso a egresados, logrando un total de 963 beneficiarios hasta la fecha.
Un modelo educativo innovador y accesible
La metodología del programa combina el ilimitado a la plataforma con clases grupales en vivo impartidas por docentes bilingües a través de pantallas en el aula, acompañadas por un profesor presencial que apoya la dinámica. Además, incluye actividades de inmersión, espacios de conversación y preparación específica para las pruebas Saber 11.
Según el fundador de la plataforma, Andrés Moreno, esta alianza representa una apuesta por una educación más equitativa. “Sueños Bilingües es una semilla de cambio que ya da frutos en Rionegro, y que puede replicarse en toda Latinoamérica. La educación no puede depender de un solo actor, debe ser una responsabilidad compartida”, afirmó.
Estudiante con la bandera de Canadá, Australia y Estados Unidos.
Foto: creada con IA Grok
Resultados que generan impacto
Durante el primer año del programa, la institución reportó que el 82% de los estudiantes de grados 9° a 11° avanzaron al menos un nivel en la plataforma. En 2025, la segunda fase ha mostrado resultados similares, con mejoras destacadas en comprensión auditiva y lectora en más del 80% de los estudiantes, así como la participación de más del 50% del cuerpo docente en capacitaciones bilingües.
Publicidad
Ana Sofía Gooby, exalumna y beneficiaria del proyecto, ahora estudia idiomas gracias a la inspiración del programa. “La plataforma era diferente y divertida, me ayudó a ganar confianza y a descubrir que quería ser profesora”, compartió.
Alianzas que construyen futuro
La iniciativa ha sido celebrada por los actores involucrados. Magdalena Restrepo, directora de la Fundación Fraternidad Medellín, resaltó: “El bilingüismo abre un mundo de oportunidades para los jóvenes. Este programa es un paso importante hacia un futuro con más posibilidades para nuestras comunidades”. Por su parte, Federico Hoyos, director de la Fundación Los 8 Valores, afirmó: “El bilingüismo es la política pública más sostenible. Permite superar la pobreza, cerrar brechas y generar innovación real en las regiones”.
Educación para el desarrollo
Esta experiencia en Rionegro demuestra cómo las alianzas público-privadas pueden ser efectivas para reducir la inequidad educativa. Mientras el promedio nacional muestra diferencias marcadas entre colegios públicos y privados en los resultados de inglés.