
Nuevo examen de sangre facilitaría diagnóstico temprano del alzhéimer, según estudio
El doctor Marc Suárez explicó en entrevista con Blu Radio un hallazgo clave sobre el avance del alzhéimer.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Un estudio reciente liderado por investigadores del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC) ha abierto una nueva posibilidad para la detección temprana del Alzheimer.
Se trata de un análisis de sangre simple, accesible en cualquier hospital, que permite identificar señales tempranas de la enfermedad con precisión. El doctor Marc Suárez, uno de los autores principales del estudio, explicó en entrevista con Mañanas Blu 10:30 cómo esta innovación representa un cambio significativo en la práctica clínica neurológica.
Publicidad
El avance consiste en la medición en sangre de una proteína denominada fosfo-tau, asociada directamente a la enfermedad de Alzheimer. Según el doctor Suárez, esta técnica “no reemplaza los estudios clínicos ni los diagnósticos integrales, pero los complementa eficazmente con una herramienta menos invasiva y más accesible”.
Hasta ahora, las pruebas más confiables para diagnosticar esta patología eran la punción lumbar o la tomografía por emisión de positrones (PET) con trazadores amiloides. No obstante, ambas requieren tecnología avanzada, costos elevados y no están disponibles en muchos centros médicos. En contraste, el nuevo análisis “se realiza como cualquier prueba de sangre rutinaria”, facilitando su uso en una gama más amplia de pacientes.
Lo que hacen estos biomarcadores en sangre es, en cierta manera, democratizar el diagnóstico preciso de la enfermedad
Este método ya se está implementando en la práctica clínica en el Hospital del Mar, en Barcelona, donde antes se utilizaba solo en contextos de investigación. Si bien no se trata de una prueba de detección masiva, su inclusión en la rutina médica para pacientes con síntomas iniciales permite mayor precisión diagnóstica y mejores decisiones terapéuticas.
Publicidad
“En muchos casos, no podíamos hacer pruebas invasivas a todos los pacientes. Ahora podemos decirles con mayor certeza si tienen o no Alzheimer, o descartar la enfermedad con tranquilidad”, añadió.
Una de las preguntas clave es quién puede acceder a este examen. El doctor Suárez fue enfático al señalar que no está indicado para personas sin síntomas, aunque tengan antecedentes familiares de la enfermedad.
Lo recomendable en esos casos es mantener una vida saludable, controlar factores de riesgo cardiovascular y mantenerse cognitivamente activo
“Esta prueba no debe usarse como herramienta de predicción en personas asintomáticas. Aún no contamos con tratamientos eficaces para fases preclínicas, aunque confiamos en que esto cambiará en el futuro”, recalcó.
Publicidad
A pesar del avance diagnóstico, el tratamiento del Alzheimer sigue siendo un terreno en desarrollo. Recientemente, algunos fármacos que actúan sobre la proteína amiloide —responsable del daño neuronal en esta enfermedad— han sido aprobados en Estados Unidos, Japón y, más recientemente, Europa. Sin embargo, su disponibilidad aún es limitada.
Estos tratamientos no curan la enfermedad, pero ralentizan su evolución hasta en un 35%
“El verdadero reto ahora es garantizar que estos medicamentos lleguen a quienes los necesitan, sin importar su nivel socioeconómico”. En ese sentido, el nuevo análisis de sangre también podría contribuir a la equidad, al permitir diagnósticos más precisos incluso en entornos con menos recursos, facilitando así el a terapias en quienes realmente las requieren.
El Alzheimer sigue siendo una de las enfermedades más temidas por su impacto no solo en el paciente, sino en su entorno familiar. En este punto, el doctor Suárez es claro: “Cada familia reacciona distinto, pero lo que más valoran es tener un diagnóstico claro, temprano y honesto”.
Publicidad
“Nombrar la enfermedad, aunque sea duro, da tranquilidad. Saber lo que uno enfrenta permite prepararse y tomar decisiones mientras el paciente aún conserva su autonomía”, concluyó.