
Esta enfermedad gástrica afecta al 15 % de los colombianos: causas y síntomas
La Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico es una afección común en Colombia, que afecta a un importante porcentaje de la población.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) es un problema de salud que afecta aproximadamente al 15 % de la población colombiana, de acuerdo con el primer Consenso Latinoamericano sobre ERGE realizado en 2022. Esta afección se produce cuando los alimentos y los ácidos del estómago regresan hacia el esófago, lo que puede causar molestias y síntomas que afectan la calidad de vida de quienes la padecen.
En condiciones normales, el paso de los alimentos del esófago al estómago está controlado por una estructura muscular llamada el esfínter esofágico inferior (EEI), que actúa como una válvula para impedir que el contenido del estómago regrese al esófago. Sin embargo, cuando esta barrera se debilita o se relaja de manera inadecuada, el contenido gástrico puede regresar al esófago, irritando su mucosa y causando síntomas como:
Además de estos síntomas, la ERGE puede llevar a complicaciones más serias si no se trata adecuadamente, como la esofagitis (inflamación del esófago) o, en casos más graves, el desarrollo de lesiones precancerosas en el esófago.
Publicidad
En Colombia, la situación se complica aún más debido a un factor genético que influye en la metabolización de los IBPs. Un estudio publicado en la revista BMC Clinical Pharmacology en 2007 analizó el genotipo de 189 personas mestizas en el país y descubrió que el 70.7 % de los pacientes eran metabolizadores rápidos de los IBPs y el 12.9 % eran metabolizadores ultrarrápidos. Esto significa que el cuerpo de estos pacientes procesa los IBPs tan rápido que su efecto terapéutico se reduce, lo que puede explicar las altas tasas de fallos en el tratamiento.
Este mismo estudio también destacó la dificultad de erradicar la bacteria Helicobacter Pylori, que habita en el revestimiento del estómago y puede causar úlceras y aumentar el riesgo de cáncer de estómago. La metabolización rápida de los IBPs en muchos colombianos contribuye a la ineficacia del tratamiento estándar para eliminar esta bacteria.
Publicidad