
Día Mundial de la Conciencia sobre el Estrés: el impacto silencioso de la tecnología
Este 16 de abril se conmemora el Día Mundial de la Conciencia sobre el Estrés.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Cada 16 de abril se conmemora el Día Mundial de la Conciencia sobre el Estrés, una fecha clave para reflexionar sobre cómo esta respuesta natural del cuerpo puede convertirse en un enemigo silencioso si no se maneja adecuadamente.
En Colombia, el estrés crónico afecta al 62% de la población, según un estudio de Ipsos, y es más frecuente en mujeres (66%) que en hombres (58%). Las cifras son alarmantes y dejan al descubierto una realidad que muchos prefieren ignorar: el estrés se ha convertido en una constante del día a día.
Publicidad
El estrés, entendido como una reacción emocional y física ante situaciones percibidas como desafiantes o abrumadoras, puede ser útil en dosis moderadas. Sin embargo, cuando se prolonga en el tiempo, desencadena consecuencias negativas para la salud física, mental y emocional. Trastornos cardiovasculares, ansiedad, insomnio y depresión son apenas algunas de las posibles secuelas de vivir en un estado de alerta permanente.
La doctora Mejive Majjul, neuróloga y vocera de Heel Colombia, explica que “vivimos estresados porque estamos en un mundo agitado, viviendo bajo presión. El cortisol, hormona del estrés, nos activa para enfrentar el día, pero cuando se desequilibra, comenzamos a experimentar síntomas que nos alertan de que algo no está bien”.
Uno de los detonantes más recientes y preocupantes del estrés moderno es la tecnología. El llamado tecnoestrés es una forma silenciosa pero potente de afectar el bienestar.
Publicidad
La necesidad constante de estar conectados, la presión por responder mensajes de inmediato, el bombardeo de información y la dependencia de los dispositivos electrónicos están generando altos niveles de ansiedad y malestar.
Entre los síntomas físicos del tecnoestrés se encuentran la fatiga visual, dolores de cabeza, tensión muscular, insomnio y agotamiento general. A nivel emocional, puede causar irritabilidad, ansiedad, frustración y sensación de estar sobrecargado. Conductualmente, se manifiesta en la dificultad para concentrarse, la compulsión de revisar el celular constantemente y el aislamiento social.
Además, el uso excesivo de tecnología puede derivar en trastornos del sueño, problemas posturales, fatiga visual y una desconexión emocional con el entorno. La luz azul de las pantallas, por ejemplo, altera los ritmos circadianos y dificulta un descanso reparador, afectando directamente la salud mental.
Publicidad
Este Día Mundial de la Conciencia sobre el Estrés es una oportunidad para hacer una pausa, evaluar nuestras rutinas y reconectar con prácticas que promuevan el equilibrio y la salud mental. Porque a veces, desconectarse es el primer paso para volver a conectarse con uno mismo.