Un territorio de 21.000 kilómetros cuadrados es el que conformaría al Sur Caribe, un nuevo departamento con 28 municipios y 600.000 habitantes que están buscando crear desde finales de los 90 y cuya iniciativa se ha vuelto a radicar dos veces en el Congreso durante los últimos siete meses.
Le puede interesar:
El 22 de julio de 2024, un grupo de ciudadanos radicó un primer acto legislativo para la creación de este departamento, propuesta que hasta ahora solo sirvió de modelo para impulsar otras iniciativas similares, sin embargo, el pasado 25 de febrero se realizó un segundo intento con la radicación de otro acto legislativo ante la Secretaría General de la Cámara de Representantes que insiste en la conformación de esta nueva entidad territorial.
Del Sur Caribe harían parte 15 municipios del sur de Bolívar, 10 municipios del sur delCesar, un municipio del sur del Magdalena y dos de Norte de Santander, siendo Aguachica su capital por su ubicación central.
El objetivo de la creación es "sembrar la institucionalidad en este territorio", donde los proponentes consideran que "no hay presencia del Gobierno nacional".
"Es necesario que sembremos la institucionalidad con una asamblea departamental que ahora mismo no existe, con un gobernador que en estos momentos no duerme en 21.000 km² y eso es una vergüenza. En este caso también nos correspondería elegir tres representantes a la Cámara y un senador que tampoco viven ni existen en el territorio", expone Euclides Alsinas Granados, uno de los que lidera esta iniciativa.
¿Cuáles serían los municipios que harían parte del Sur Caribe?
El nuevo departamento Sur Caribe estaría conformado por Aguachica (capital), Pelaya, San Martín, San Alberto, Río de Oro, González, La Esperanza, El Carmen, Gamarra, Tamalameque, El Banco, Cantagallo, Santa Rosa, Simití, San Pablo, Morales, Río Viejo, Regidor, Arenal, San Martín de Loba, Barranco de Loba, Hatillo de Loba, Alto del Rosario, Arenal, Tiquisio, Pailitas, El Peñón y La Gloria.
Alsinas destaca que esta propuesta se destaca de otras iniciativas similares al contar con un estudio técnico, cuya elaboración contó con la asesoría del Departamento Nacional de Planeación entre 2022 y 2023.
Además, asegura que “22 de los 28 municipios que harían parte del Sur Caribe tienen asentamiento en el río Cauca o el río Magdalena”, y esto los constituiría en “una biorregión” que los diferencia de otros territorios y que les “permite cumplir con el primer punto del Plan Nacional de Desarrollo, el cual contempla que el territorio debe conformarse alrededor del agua”.
Alsinas espera que el acto legislativo radicado la semana pasada sea “publicado en estos días en la Gaceta Oficial para que después se designen los ponentes”. “Posteriormente presentaremos, a través de ellos, una ponencia positiva con el fin de que sea discutida y aprobada en la Comisión Primera Constitucional de la Cámara de Representantes”, indicó.
De igual manera, este grupo ha venido “animando a la depresión Momposina para que reactiven esa iniciativa que abandonaron ya hace muchos años” y que también buscaría allí la conformación de un nuevo departamento con “18 municipios alrededor de Mompox, que podría ser la capital”.