
Violencia intrafamiliar en Bogotá deja alarmantes cifras en inicio de 2025: aumentó 47%
Según datos de la Secretaría de Seguridad, las mujeres siguen siendo las principales víctimas de hechos de este tipo. Aquí los detalles.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
A pocos días de cerrar el segundo mes del 2025, la violencia intrafamiliar en la capital del país ya muestra unas preocupantes cifras. Según datos de la Secretaría de Seguridad, en enero del presente año se registraron 3.076 casos de este tipo, lo que significa un aumento del 47,5% respecto al mismo periodo del 2024 cuando había 2.085 casos reportados.
En medio de las estadísticas se determinó que las principales víctimas de la violencia intrafamiliar en Bogotá son las mujeres, con 2.270 casos que representan un 73,8% de la cifra total. Por otro lado, los hombres fueron centro de 782 registros, lo que significa un 25,4% de las denuncias. (en 24 hechos de este tipo no se cuenta con información sobre el género de la persona).
Publicidad
Otro dato que llama la atención dentro de esta alarmante cifra es la hora del día en la que generalmente se producen estos casos de violencia. Un 36% de los registros (1.096) ocurrió en horas de la madrugada, lo que podría evidenciar una tendencia en los agresores de este tipo.
“Hay una mayor gestión de las autoridades en la identificación de casos y en generar conciencia acerca de los tipos de violencia, lo que fomenta la denuncia. Además, en esta época surge un nivel de estrés agobiante en el hogar por pérdidas laborales y crisis económicas, que desencadenan conflictos intrafamiliares”, dijo la directora del Programa de Investigación Criminal de la Universidad Manuela Beltrán (UMB), Marcela Parra.
Desde la institución educativa hicieron un desglose de las localidades de Bogotá donde más ha crecido la violencia intrafamiliar:
Publicidad
Por su parte, las localidades en donde se redujeron los casos de violencia intrafamiliar fueron Fontibón (54,6%), Usaquén (45,3%), Barrios Unidos (19,1%), Usme (10,3) y Chapinero (8%).
La experta de la Universidad Manuela Beltrán recordó que los casos de violencia no son solo físicos. “Existe la violencia psicológica y emocional: que mi pareja me menosprecie, que quien contribuye económicamente al hogar niegue a la otra persona el a servicios básicos o impida que gastemos el dinero en algo que queremos. Todas estas violencias son más claras en la sociedad y se pueden traducir en más denuncias”, afirmó Parra.
Por último, las autoridades recordaron las múltiples líneas para denunciar violencia intrafamiliar y contra las mujeres: 155, 123 o Línea Púrpura de Bogotá 018000112137.
Publicidad